ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ZAMPOÑA.


Enviado por   •  29 de Junio de 2015  •  Síntesis  •  2.259 Palabras (10 Páginas)  •  455 Visitas

Página 1 de 10

LA ZAMPOÑA

La zampoña es un aerófono de soplo y de filo, formado por una serie de tubos contiguos, monófonos, sin canal de insuflación y de posición vertical, que forma un solo cuerpo, cada tubo con su propia altura de sonido según su largo, por lo común de 7 a 60 cm; así como su diámetro varía entre 1 a 2,2 cm, por lo general, pero sin que esta medida influya en su dicha altura de sonido. El número de tubos fluctúa entre seis a ocho por hilera, en circunstancias de que hay zampo&mtilde;as de una y dos hileras, y que habitualmente en las de una, los tubos están cerrados en su extremo inferior y que en las de dos, los de la anterior están abiertos en ese extremo y los de la posterior, cerrados; en este segundo caso, los tubos de la hilera anterior son más cortos que los de la posterior, ésta, vale decir, la más cercana a la boca de ejecutante.

ORIGEN

En el altiplano andino (zona de la cordillera de los Andes compartida por el Perú y Bolivia, existían desde la época precolombina dos tipos de zampoñas nativas llamadas siku o sikuri (en lengua aymará, en castellano significa "tubo que da sonido") y antara respectivamente, que siguen siendo utilizadas en la música folclórica.

El nombre «zampoña» es una deformación de la palabra española «sinfonía». Probablemente haya sido como los indígenas del Alto Perú creían que se llamaba la música de los conquistadores españoles.

La palabra «sinfonía» no significa "instrumento musical" (como sugiere el Diccionario de la Real Academia Española) sino que proviene del latín simfonia, y éste a su vez del griego (simfonía, de sµ [sím]: "simultáneo" y [fonós]: "voz, sonido"): "que une su voz, acorde, unánime". La zampoña no emite sonidos simultáneos o acordes, sino un sonido a la vez, por lo que la definición en el diccionario de la RAE no es del todo apropiada.

En la Grecia antigua se conocía este instrumento con el nombre de siringa, en honor a la náyade Siringa) una ninfa que el dios Pan trató de violar y fue convertida en caña. También se la conoce como flauta de Pan. El personaje Papageno, de la ópera La flauta mágica de Mozart, toca una flauta de pan de varios tubos.

HISTORIA DE LA ZAMPOÑA

La zampoña es uno de los instrumentos más representativos de las culturas andinas. Ha cumplido y cumple un papel polivalente y está presente en todo tipo de tradiciones, ceremonias, celebraciones, bailes, homenajes, etc. Existe una enorme cantidad de variaciones y nombres de acuerdo con el tipo y uso que se les da; las hay de una y dos filas de tubos, en forma de escalera, rectangulares o en escalera alterna, de uso solista o colectivo, con bisel o sin bisel y con una gran variedad en la cantidad de tubos. También hay de dos filas de tubos que combinan cañas cerradas en su extremo inferior con cañas abiertas a manera de resonadores, ya sea en forma de escalera, rectangulares, de uso solista y colectivo.

Las antiguas culturas andinas han dejado su huella que es perceptible en la actualidad no sólo por los descubrimientos arqueológicos y antropológicos sino por las manifestaciones populares que muestran un pasado que hoy se hace evidente en sus símbolos, significados y tradiciones.

La América precolombina estaba poblada por culturas muy evolucionadas. En Mesoamérica habían logrado un alto grado de desarrollo, tal como lo evidencian los sistemas de numeración, la escritura, el calendario, la arquitectura, etc., legados culturales que son parte del patrimonio de la humanidad. En Sudamérica, en la zona de lo que hoy es Bolivia y sus países vecinos otras culturas también alcanzaron altos niveles de desarrollo. Aunque todas estas culturas no evolucionaron por iguales senderos, lo cierto es que la música y los instrumentos tuvieron en la zona boliviana un gran desarrollo. Los hallazgos arqueológicos en este país y zonas colindantes nos muestran flautas con numerosos orificios y flautas pánicas de muchas cañas principalmente en la primera era de la cultura Tiwanacota.

En el altiplano andino (zona de la cordillera de los Andes compartida por el Perú y Bolivia, existían desde la época precolombina dos tipos de zampoñas nativas llamadas siku o sikuri y antara respectivamente, que siguen siendo utilizadas en la música folclórica.

LA ZAMPOÑA EN LA ANTIGUEDAD

La arqueología ha descubierto que en épocas prehispánas estos instrumentos eran también de piedra y arcilla, y la etnohistoria ha comprobado que hasta el siglo XVI se construyeron con el segundo material, y que, además, en los primeros ciento cincuenta años de la dominación española los hubo de madera y de metal, aunque en escaso número. Desde el siglo XVII se habrían usado sólo los de caña, lo que ha persurado en la cultura folclórica hasta hoy, tanto respecto de los tubos como de las piezas que con forma de delgadas láminas se emplean de a par, una por delante y la otra por detrás de las hileras de ca¤as, perpendicularmente a éstas, como trabas, para unirlas y sujetarlas, amarradas entre sí con lana de llama. Cuando la zampoña es corta lleva un par de estas piezas en su parte superior, y cuando es larga, un par arriba y otro, o una amarra de esta lana, más abajo, para darle adecuada firmeza a la unión de todos los tubos del instrumento.

USO DE LA ZAMPOÑA

En cuanto a su uso, por su estructura acústica que determina la peculiar afinaciún de sus tubos, no puede ejecutarse una zampoña sola para obtener una melodía entendida como propiamente tal según el concepto occidental actual de ella. Si una persona persona sola desea tocar una melodía, no podrá hacerlo, porque el instrumento "en que está soplando, no es un instrumento, sino la mitad. La otra mitad que la falta está en poder de otra persona que se dispone a coloborar, pues un ejecutante solo no puede obtener melodías de la zampoña. En efecto la escala está repartida entre los cuerpos instrumentales independientes. Este tiene la primera nota, aquél la segunda, éste la tercera, aquél la cuarta, etc. De modo que si yo y mi compaño queremos ejecutar una melodía necesitamos colocarnos cerca del otro y tocar alternadamente las notas que nos corresponden. Las alturas sonoras de los distintos tubos se ordenan por intervalo de tercera mayor y menor, lo que tubo por medio, produce intervalos de quinta aproximadamente justa, aunque si se miden los intervalos con instrumentos de presición, muy a menudo aparecen fallas en su afinación a causa del rústico método de los artesanos en la construcción de la zampoñas.

FUNCION

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com