LAS COOPERATIVAS
yurma12323 de Octubre de 2013
6.498 Palabras (26 Páginas)237 Visitas
INTRODUCCION
Entendiendo que una Cooperativa es una sociedad organizada voluntariamente por un grupo de personas para servirse a sí mismas y a la comunidad. Su desarrollo tiene como base la ayuda mutua, y la determinación de que sus socios trabajaran juntos para el bien común. Las cooperativas persiguen fines de servicios y no de lucro. Su propósito principal es prestar el mejor servicio a sus socios y patrocinadores a precios razonables. Esta es una de las diferencias entre cooperativa y los negocios cuyo fin principal es el lucro o las ganancias. En armonía con el espíritu democrático del cooperativismo, el control de una cooperativa está en manos de sus socios. Estos son sus verdaderos y únicos dueños. A tal efecto, se reúnen en Asamblea General, reciben los informes y planean sus actividades. Los socios también participan de los sobrantes o economías netas habidas durante las operaciones del año a base del uso que hayan hecho de los servicios de la cooperativa.
En esta investigación contextualizaremos desde la historia la forma más básica de como se origino en el mundo y especialmente en nuestro país el Cooperativismo, estudiando y desglosando su Basamento Constitucional; Ley Especial de Cooperativas, Providencia y Reglamentación especial sobre esta materia.
Desglosaremos todos los elementos y principios que rigen las cooperativas, así como analizaremos las ventajas y beneficios que garantiza el cooperativismo, explicando los pasos que deben realizarse para formar y constituir una Cooperativa en Venezuela.
Cabe destacar la gran importancia que revierte este tema de las Cooperativas en la actualidad que está viviendo nuestro país ya que es una alternativa que esta comprometida con el bienestar del individuo y con proveer oportunidades de amplia participación en el desarrollo de la sociedad.
¿QUÉ ES UNA COOPERATIVA?
La cooperativa es una asociación civil que aspira a satisfacer necesidades comunes de manera eficaz, rentable y productiva. Se caracteriza por perseguir un fin social a través del trabajo acorde con las habilidades y aptitudes de cada uno de sus miembros y, por lo tanto, procura una equitativa repartición de los beneficios obtenidos. Se le considera una alternativa viable al modo de producción utilitario de acumulación de capital, proponiendo la generación de un bienestar integral y sustentable, sobre la base de la equidad, la solidaridad, la responsabilidad y la democracia. La Cooperativa es una reunión voluntaria de personas, que tienen unas necesidades comunes y deciden asociarse para satisfacerlas, a través de la organización de una empresa sin fines de lucro. Esta organización es una empresa de producción, obtención, consumo o crédito de participación libre democrática que utiliza sus propios recursos.
La cooperativa se diferencia de las compañías anónimas en que es una sociedad de personas y no de capitales. La participación de cada socio está determinada por el trabajo incorporado al objetivo común y no por la cantidad de dinero que haya aportado; como sucede en las compañías anónimas, donde la ganancia se distribuye a los socios en proporción al capital económico que cada uno aportó.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LAS COOPERATIVAS?
Desde el comienzo de la humanidad el hombre ha tenido la necesidad de interrelacionarse con los de su misma especie, en las comunidades primitivas cooperaban entre sí en las actividades básicas como la caza, la pesca y la recolección.
A medida que la sociedad fue desarrollándose se incremento las formas de cooperación entre sus miembros, los babilonios se organizaron para la explotación común de la tierra, los griegos y romanos crearon entre ellos sociedades funerarias y de seguros, entre otros.
La época de la revolución industrial ocurrida en Europa durante los siglos 1750 a 1850 marcó una pauta impresionante para el movimiento cooperativo, en Inglaterra muchos trabajadores de la época no siempre recibían su salario en dinero, sino en especie, de mala calidad, pesa equivocada y precios muy altos y si recibían el salario en dinero, por ser este demasiado bajo, obligada a los trabajadores a someterse a los tenderos que por concederles crédito exigían un valor mayor por la mercancía de esta manera, los trabajadores pensaron que uniendo sus esfuerzos podrían convertirse en sus propios proveedores, originándose así la idea de las cooperativas de consumo.
Por otra parte, el desempleo y las gravosas condiciones del trabajo cuando se conseguía, movieron a otros grupos de trabajadores a organizarse en cooperativas de producción y trabajo, que hoy se denominan trabajo asociado.
Una de las primeras experiencias cooperativas data de 1844, cuando en Inglaterra , en la ciudad de Rochdale, dedicada por mucho tiempo a la industria textil, se presentaron algunos inconvenientes para los trabajadores, por lo cual algunos de ellos pensaron que debían agruparse y se constituyeron en una organización para el suministro de artículos de primera necesidad.
Para llegar a ese objetivo debieron antes, con gran esfuerzo de su parte, ahorrar cada uno en la medida de sus capacidades, logrando así reunir un pequeño capital de 28 libras esterlinas, una por cada uno de los socios. Con ese exiguo patrimonio, fundaron una sociedad denominada “De los Probos Pioneros de Rochdale”.
La mayoría de estos hombres eran tejedores y en el grupo figuraban algunos más ilustrados que habían tenido participación en otras organizaciones de beneficio común.
Llegamos así al 21 de diciembre de 1844, donde se originan las cooperativas de consumo, con la apertura de un pequeño almacén en la Callejuela del Sapo, en Gran Bretaña, el cual fue creciendo e incluyendo a personas de las localidades aledañas, basándose en los siguientes principios:
Igualdad de sexos entre los miembros.
La venta de las provisiones justa en peso y medida.
La participación de un miembro un voto.
El reparto de los beneficios dependiendo de la cantidad de compras hechas por los miembros individuales.
Simultáneamente surgen otras experiencias en Francia, España y otros países europeos. Entre los primeros grandes pensadores del cooperativismo se encuentran Robert Owen, Charles Fourier y Friedrich Wilhelm Raiffeisen, respectivamente, inglés, francés y alemán, los que hicieron una crítica en la que proponían que la solución de problemas sociales se puede lograr a través de la cooperación entre los individuos
Surge en Alemania las cooperativas de Crédito, bajo la inspiración de Federico Guillermo Raiffeisen, orientado hacia los campesinos y más tarde, las cooperativas para el aprovisionamiento de insumos y para la comercialización de los productos agrícolas.
Así mismo, se iniciaba el movimiento de los llamados Bancos Populares o sea, las cooperativas de Ahorro y Crédito, orientadas principalmente para servir a los artesanos y pequeños industriales de las ciudades, con la dirección de Hernan Shulze-Delitzsch.
En Francia prosperaban las cooperativas de producción y trabajo, con ejemplos tan conocidos como el “familisterio”.
En los países escandinavos se desarrollaba además de estas formas de cooperativismo de consumo, surgió el cooperativismo de vivienda y el de seguros cooperativos.
En España, y algunas de sus características son igualmente aplicables en Portugal, el cooperativismo de consumo, que aparece a fines del siglo pasado, tiene dos orientaciones: en el norte, principalmente en Cataluña, se desarrollan las cooperativas de consumo; en el centro y otras provincias el auge mayor corresponde a las cooperativas del campo.
Llega a América del Norte durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del pasado el cooperativismo. El periodista canadiense Alfonso Desjardins (1860-1937) trajo a su país la idea de las cooperativas de ahorro y crédito, organizaciones que de pronto se extendieron también a los estados unidos, principalmente debido a la acción de Eduardo A. Filene (1860-1937) y de Roy F. Bergengren y alcanzan un desarrollo verdaderamente sorprendente.
Otros inmigrantes Europeos trajeron a América del Norte las demás formas de cooperación. En Canadá y los Estados Unidos tomaron gran incremento las cooperativas agrícolas.
El llamado Movimiento Cooperativo de Antigonish, orientado por la universidad de San Francisco Javier, Nueva escocia, tuvo una gran influencia en la transformación de las provincias marítimas de Canadá.
Es importante poner de presente que las cooperativas, en su proceso de desarrollo, casi desde el inicio del movimiento cooperativo, establecieron diversas formas de integración y fue así como en 1895 se organizó en Europa la Alianza Cooperativa Internacional ACI.
ORIGEN DE LAS COOPERATIVAS EN VENEZUELA
Para poder comprender lo que significa el cooperativismo en Venezuela nos parece imprescindible situarlo dentro del contexto del proceso histórico nacional. Intentaremos, pues un resumen de la historia de Venezuela y de la historia del Cooperativismo dentro de ella. Tanto el conocimiento dentro de nuestra historia republicana como su reflexión y discusión nos pueden ayudar a precisar mejor nuestro compromiso con el presente y futuro del país y el papel del Movimiento Cooperativo dentro de este proceso.
Nacimiento de la República de Venezuela (1.830 – 1.899). Las contradicciones sociales, económicas y políticas de la Venezuela Colonial desembocan en la guerra de emancipación. Esta guerra además de ser una lucha por la independencia política de España es también un conflicto de poder entre las clases sociales en Venezuela. Además de las ideas de libertad y patria hay profundas motivaciones
...
