La Anorexia y la Bulimia, enfermedades socioculturales
naruto140830Ensayo3 de Octubre de 2013
20.145 Palabras (81 Páginas)539 Visitas
La Anorexia y la Bulimia, enfermedades socioculturales. Una aproximación a
la realidad caleña
Monografía de grado
Escuela de Ciencias Humanas
Programa de Sociología
presentada por
Beatriz Muñoz Veira.
Directora
Claudia Margarita Cortés García
Semestre II, 2012
Un kilo de ánimo vale más que una tonelada de suerte
No consideres doloroso lo que es bueno para ti
No tengas miedo de abandonar algo bueno, por ganar algo mejor
Dominen sus apetitos y habrán conquistado la naturaleza humana
Debemos convertirnos en el cambio que queremos ver
La comida es la enemiga, engorda. Y, obviamente el gordo es un cachetazo a
mi propia imagen.
Princess Ana y Mia
Agradecimientos
A mi papá, por su fortaleza, por su gran sabiduría y por creer siempre en mí. A mi mamá,
por su eterna paciencia y sus palabras de aliento. A mis hermanos, por compartir triunfos y
alegrías. A Uds., con todo mi amor. A mi directora de tesis, Claudia Margar ita Cortés
García por el apoyo incondicional y por recordarme que siempre valdrá la pena intentar. Y,
con bastante gratitud a las personas que hicieron posible construir estas páginas mientras
me mostraban que existen otras realidades, otras formas de vivir.
Tabla de contenido
Introducción
Capítulo I. “Enmarcando la Anorexia y la Bulimia: Cuerpo, Género y
Factores socioculturales”. …………………..Pág.8
Capítulo II. “Esa fórmula perfecta”. Belleza y delgadez; delgadez y
felicidad………………………………… ……Pág. 16
Capítulo III. “El retrato de la enfermedad”: entre amores y odios, ellas
hacen parte de mí mundo. ………………… Pág. 29
Capítulo IV. “El sometimiento corporal una vía ¿hacía la perfección?
¿hacía el campo de batalla?.........................Pág. 47
Conclusiones. “El cuerpo, los factores socioculturales & las enfermedades
sociales”……………………………………......Pág 59
Bibliografía…………………………….....Pág. 62
1
La Anorexia y la Bulimia, enfermedades socioculturales. Una aproximación a la
realidad caleña
“La belleza, como el dolor, hace sufrir.”
Thomas Mann.
Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) son concebidos socialmente como un
problema de salud física y mental que afecta en diferentes proporciones a hombres y
mujeres. De acuerdo a Rubia (2002), a nivel mundial el 90% de los casos de anorexia y
bulimia reportados se presentan principalmente en mujeres, en una proporción de 1 hombre
por cada 20 mujeres. Para el caso colombiano, estos trastornos afectan especialmente a la
población femenina joven y tienen un alto grado de ocurrencia en las capitales más grandes
del país, “en Bogotá el 12% por ciento de las jóvenes y adolescentes la padece y en
ciudades como Medellín la situación es más preocupante pues el 17,7 por ciento de las
jóvenes entre los 12 y 21 años sufre de ésta enfermedad” (Moreno Et al, 2006:7).
Pero, más allá de las cifras lo realmente problemático es que los individuos
relacionan la enfermedad con problemas físicos y mentales lo que posibilita que estos
trastornos sean vistos como el resultado de una mala decisión individual, restándole
importancia a la influencia de los factores socioculturales en el desarrollo de estas
enfermedades. Bien lo reconoce Uribe (2006) al afirmar que, la aparición de los TCA en
la población femenina se ha relacionado con la idea de un mal buscado, donde las
decisiones personales como el gusto por la moda, los extremos ideales de belleza, la
inclusión de dietas rigurosas y el desarrollo de algunas actividades como el modelaje y los
oficios que exigen un cuerpo delgado como la práctica de la gimnasia y el ballet inducen a
transformaciones evidentes sobre el cuerpo (Uribe, 2006: 32).
Ciertamente, las ideas que individualizan la enfermedad pueden estar alejadas de la
realidad, dado que los TCA son en efecto producto de la coexistencia de diferentes factores.
De acuerdo a Montcada (2004), la tendencia de los últimos años es considerar a los TCA
2
como fenómenos heterogéneos y multifactoriales, surgiendo de la interacción de diferentes
factores psicológicos, familiares, socioculturales y biológicos (Montcada, 2004:6). Es
importante tener en cuenta ésta afirmación, pues al tratar de explicar los cambios en la
conducta alimentaria bajo una única perspectiva, se desconoce cómo los factores
socioculturales inciden en la decisión de cambiar el cuerpo para convertirlo en una
herramienta que posibilita el reconocimiento y la aceptación socia l, el ascenso
socioeconómico o logra incrementar la satisfacción personal.
Además de lo anterior es propicio presentar las perspectivas que explican la
naturaleza de los TCA para comprenderlos desde las diferentes posturas, cuáles son sus
aciertos y vacíos y demostrar que es importante ponerlas en diálogo para lograr un
entendimiento aún más amplio de ellos. La primera, asocia la aparición de la enfermedad
con factores individuales. La segunda, da cuenta de factores socioculturales relacionados
con la aparición de la enfermedad. Y la tercera, se refiere a la influencia de los factores
socioeconómicos y los factores culturales sobre la decisión de cambiar el cuerpo por medio
de transformaciones en la conducta alimentaria.
En cuanto a la primera, cabe señalar que se ha desarrollado desde la psicología y la
psiquiatría. Se reconoce que la aparición de los cambios en la conducta alimentaria se
relaciona con factores como la baja autoestima y el ciclo de vida en el que se encuentra el
individuo. Al respecto, Góngora et al (2009), comenta que para la población femenina
adolescente, las formas corporales y el peso inciden directamente sobre las creencias sobre
sí misma, las formas en que se piensan y conciben de acuerdo a la apariencia de su cuerpo.
Los aportes más significativos de esta perspectiva son, identificar la relación entre la
enfermedad y los rasgos de la personalidad y la existencia de predisposiciones individuales
como las genéticas (Sánchez, 2009:146). Pese a estos aciertos, desconoce la incidencia de
los factores socioculturales en la vida del individuo.
En cuanto a la segunda perspectiva, construida desde las ciencias sociales,
principalmente desde el trabajo social, la sociología y la antropología, reconoce al círculo
de apoyo inmediato como la familia y los amigos y al círculo mediato, entre ellos los
medios de comunicación como factores para la aparición de la enfermedad dado que
imparten el deber ser en términos corporales. Sobre esto, Carrillo (2005), afirma que
3
aunque los jóvenes se consagran como el objetivo de la publicidad y como una población
de riesgo, no todos los que han tenido mucho contacto con las revistas, los programas de
televisión, la radio, la moda etc., van a desarrollar TCA, pues a esto se aúnan otros factores
de tipo personal, familiar, las exigencias sociales y las relaciones de amistad. Asimismo
esta perspectiva, relaciona la decisión de transformar el cuerpo con factores socioculturales
como las exigencias sociales que recaen sobre el cuerpo femenino y la imperancia de los
cánones de belleza. Todo esto posibilita que los individuos entiendan cómo lo social en
términos de l “deber ser” corpora l se inscribe y determina en alguna medida la forma en que
deciden portar su cuerpo (Turner, 1992).
Finalmente, en la tercera perspectiva pensada y construida desde planeamientos
antropológicos, se identifica la incidencia de los factores socioeconómicos y los factores
culturales en la decisión de transformar el cuerpo por medio de TCA y se hace una
descripción sobre cómo el cuerpo puede convertirse en una herramienta para el ascenso
socioeconómico (Uribe, 2006). El vacío conceptual de esta propuesta radica en que
invisibiliza un poco al individuo, mientras le concede demasiado poder a la estructura.
A pesar que estas enfermedades han intentado explicarse desde múltiples posturas,
socialmente la AN y la BN siguen relacionándose con la idea de un mal buscado, como una
decisión equivocada. Por tanto, se propone un estudio cuyo objetivo principal es demostrar
que los factores socioculturales se convierten en ejes transversales a la decisión de
transformar el cuerpo. Teniendo en cuenta lo anterior, la pregunta en el marco de esta
investigación es: ¿Cómo los factores socioculturales influyen en la decisión de transformar
el cuerpo a través de la AN y la BN en la ciudad de Cali y cómo el cuerpo transformado
puede o no convertirse en una herramienta que permite el reconocimiento social? Cabe
aclarar que en este estudio, los factores socioculturales, al igual que la propuesta del
antropólogo colombiano José Fernando Uribe (2006) en su libro Anorexia los factores
socioculturales de riesgo, se soportan en las presiones sociales y grupales generadas en el
medio social, alrededor del trabajo,
...