ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Comunidad Andina de Naciones

giselaleydaTesis1 de Enero de 2014

4.712 Palabras (19 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 19

Contenido

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) 2

Países que la integran 2

Geografía 3

Clima 3

Demografía 3

Etnografía 3

¿Cómo funciona la CAN? 3

Áreas de Integración 4

Evolución de la Integración de la Comunidad Andina 5

Nuestros Objetivos 5

Logros alcanzados 5

Política administrativa y comercial 6

Otros organismos 8

Desafíos que presenta la Comunidad Andina de Naciones 8

Desafíos políticos 8

Desafíos económicos 9

Desafíos sociales 9

Desarrollo fronterizo: 9

Medio ambiente: 10

Desarrollo social: 10

Cumplimiento del Arancel Externo Común: 10

Seguridad: 10

Políticas diferentes: 11

Marco institucional 11

Marco económico 12

Conclusiones 14

La Comunidad Andina de Naciones (CAN)

La Comunidad Andina (CAN) es una organización subregional con personería jurídica internacional iniciada el 26 de mayo de 1969, cuando un grupo de países sudamericanos del área andina suscribieron el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino. Los países que la constituyen son: 4 países miembros: Bolivia (1969); Colombia (1969); Ecuador (1969) y Perú (1969); 5 países asociados: Argentina; Brasil; Chile (Fue país fundador en 1969, pero se retiró en 1976, durante el Gobierno de Augusto Pinochet y se volvió a unir en 2006, pero solo como miembro asociado); Paraguay y Uruguay. Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, miembros del MERCOSUR, se convirtieron en miembros asociados de la CAN por decisión del 7 de julio de 2005 (Decisión 613 del Consejo Andino) y 2 países observadores: México y Panamá.

Países que la integran

Estados miembros

Estado Plurinacional de Bolivia (1969)

República de Colombia (1969)

República del Ecuador (1969)

República del Perú (1969)

Estados asociados

República Argentina (2005)

República Federal de Brasil (2005)

República de Chile (2006)

República del Paraguay (2005)

República Oriental del Uruguay (2005)

La República de Chile abandonó el Acuerdo de Cartagena en 1976. Después, retornaría como miembro asociado de la CAN en 2006.

La República Bolivariana de Venezuela ingresó a la CAN en 1973. Se retiró en 2006 de la Comunidad como protesta a los futuros TLC que firmarían Colombia y Perú con Estados Unidos.

Geografía

La Comunidad Andina ocupa aproximadamente la cuarta parte del continente sudamericano teniendo costas en los dos océanos, el Pacífico y el Atlántico, su ubicación si dividimos el continente en cuadrantes seria el del 1º cuadrante, es decir en el lado izquierdo superior.

La geografía de la Comunidad Andina es diversificada, con zonas áridas semiáridas, montañosas, de planicie tropical, subtropical y templado siendo un factor determinante en su geografía la Cordillera de los Andes

Clima

El clima en la CAN varía según la altitud y la latitud de la zona, pero podríamos decir que es predominantemente tropical, también posee un clima subtropical en las costas central y sur del Pacífico, debido en parte a la influencia de la corriente peruana o de Humboldt que proviene de los mares de la Antártida.

El clima frío o de montaña generalmente se da a lo largo de la Cordillera de los Andes y en los altiplanos como en la Meseta del Collao.

Demografía

La población de la CAN es de 99. 539.000 habitantes estimación aproximada a julio del 2009 según la ONU.

La distribución de la población en la Comunidad Andina es muy desigual. La concentración de la población se da en las zonas andinas en el caso de Colombia, Ecuador y Bolivia, y en la zona costera en Perú. Las zonas menos pobladas se encuentran en la región de las selvas.

Etnografía

El pueblo andino está formado por la mezcla de diversos grupos humanos indígenas, europeos, africanos y en una mínima parte de asiáticos.

Mestizos: 40%

Amerindios: 30%

Blancos: 20%

Afrodescendientes: 9%

Asiáticos: 1%

¿Cómo funciona la CAN?

La Comunidad Andina está conformada por Órganos e Instituciones que están articuladas en el Sistema Andino de Integración, más conocido como el SAI.

Este Sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado. Es decir, cada una de estas instancias tiene su rol y cumple funciones específicas, por ejemplo: el Consejo Presidencial Andino, conformado por los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, está a cargo de la dirección política de la CAN; el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formula la política exterior de los países andinos en asuntos relacionados con la integración y, de ser necesario, coordinan posiciones conjuntas en foros o negociaciones internacionales; la Comisión, conformada por delegados plenipotenciarios, o con plenos poderes, se encargan de formular, ejecutar y evaluar la política de integración en temas de comercio e inversiones y generan normas que son obligatorio cumplimiento para los 4 países.

La CAN cuenta con una Secretaría General que administra y coordina el proceso de integración y el Tribunal Andino de Justicia es la entidad que controla la legalidad de los actos de todos los Órganos e Instituciones y dirime las controversias existentes entre países, entre ciudadanos o entre países y ciudadanos cuando se incumplen los acuerdos asumidos en el marco de la Comunidad Andina.

El Parlamento Andino, conformado por 20 Parlamentarios elegidos por voto popular -5 por cada País Miembro- , es la instancia que representa al Pueblo; es decir, a los Ciudadanos Andinos en general. Aquí se delibera sobre la integración andina y se proponen acciones normativas que fortalezcan la integración.

Asimismo, son parte del SAI las instancias consultivas de la Sociedad Civil, como el de los Pueblos Indígenas, de los Trabajadores y de los Empresarios. La Universidad Andina Simón Bolívar, con varias sedes en la región, es la entidad educativa. Y, los organismos financieros son la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas.

Áreas de Integración

La CAN ha llevado a cabo una Integración Comercial caracterizada por: Zona de Libre Comercio, Arancel Externo Común, Normas de Origen, Competencia, Normas Técnicas, Normas Sanitarias, Instrumentos Aduaneros, Franjas de Precios, Sector Automotor y Liberalización del Comercio de Servicios.

En el campo de las Relaciones Externas, la CAN mantiene: negociaciones con el MERCOSUR, con Panamá, con Centroamérica y con la CARICOM; Relaciones con la Unión Europea, Canadá y EEUU; Participa en el ALCA y en la OMC; y todos los países miembros tienen una Política Exterior Común.

Asimismo, este organismo ha realizado grandes esfuerzos para conseguir una Integración Física y Fronteriza en materia de transporte, infraestructura, desarrollo fronterizo y telecomunicaciones, y también una Integración Cultural, Educativa y Social.

Un Mercado Común, la CAN realiza tareas de: Coordinación de Políticas Macroeconómicas, Propiedad Intelectual, Inversiones, Compras del Sector Público y Política Agropecuaria Común.

Actualmente la Comunidad Andina agrupa a cinco países con una población superior a los 105 millones de habitantes, una superficie de 4,7 millones de kilómetros cuadrados y un Producto Interior Bruto del orden de los 285.000 millones de dólates. Es una subregión, dentro de Sudamérica, con un perfil propio y un destino común.

Evolución de la Integración de la Comunidad Andina

Cuando se suscribió el Acuerdo de Cartagena en 1969, el propósito básico era establecer una unión aduanera en un plazo de diez años. El grado de avance alcanzado por la integración y el surgimiento de nuevos retos, influidos por cambios exógenos registrados en la economía mundial, plantearon la necesidad de introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena, tanto de carácter institucional como estructural. Fue entonces como se creó el Protocolo de Trujillo y el Protocolo de Sucre. Estas reformas institucionales crearon la Comunidad Andina y el Sistema Andino de Integración. Aquí vemos como dichas reformas ampliaron el campo de la integración que en un principio solo fue comercial y económica para darle al proceso de integración una dirección claramente política. Así fue como a partir del 1 de agosto de 1997 inició sus funciones la Comunidad Andina.

Nuestros Objetivos

• Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.

• Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de los Países Miembros.

• Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

• Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional.

• Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros.

• Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.

Logros alcanzados

1) La CAN ha llevado a cabo una Integración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com