La Eutanasia Reforma al artículo 166 Bis 21 de la Ley General de Salud
clarisavive2507Trabajo1 de Febrero de 2019
684 Palabras (3 Páginas)400 Visitas
La Eutanasia
Reforma al artículo 166 Bis 21 de la Ley General de Salud
Eutanasia es una palabra que sus raíces derivan del griego que significan “el bien morir” (eu=bueno, Thanatos=muerte) misma que se define como la conducta intencionalmente dirigida a terminar con la vida de una persona que tiene una enfermedad grave e irreversible, por compasión o por razones médicas; es decir, que un profesional de la salud asiste a un paciente a morir cuando su cuerpo ya no responde al tratamiento o bien cuando la enfermedad está sumamente avanzada que ya no tiene ningún tipo de posibilidad de vivir.
En los últimos años el tema de la eutanasia ha causado polémica en la sociedad planteándolo como un conflicto entre la vida como un valor o como un valor subordinado a ciertas condiciones de bienestar, mismas que se pueden resumir en conceptos como calidad de vida, vida digna o vida humana. Ahora bien dicho conflicto se ha dado entre el derecho a la vida y el derecho a la libre decisión.
Actualmente en nuestra sociedad, existe un solo argumento a favor de la eutanasia, sin embargo una docena en contra de ésta.
El argumento a favor, sería que permite al paciente poner fin a sus sufrimientos innecesarios y degradantes que no le dejan gozar de una vida digna, sino al contrario estaría llena de dolor, desconsuelo hasta llegar a la agonía, situación que atentaría contra su dignidad como persona humana y su derecho a la libre decisión, con ello evitaría seguir martirizando al enfermo con los tratamientos terapéuticos o bien con los cuidados paliativos, con el deseo de mantener con vida a esa persona que ya no tiene esperanza de recuperación y lo único que se estaría haciendo sería adelantar su muerte y aliviarlo del dolor.
Ahora bien, considero a la eutanasia como un medio paliativo para los enfermos en etapa terminar, trayendo no solamente un beneficio para él, sino también para los cuidadores, toda vez que los cuidados paliativos, únicamente alivian el dolor.
A consecuencia de lo anterior es por lo que considero la necesidad de legalizar la eutanasia, con la finalidad de que el enfermo tenga una muerte digna, ya que él también tiene el derecho de libertad de elegir.
Como ya lo mencioné en el punto anterior, los aportes o beneficios que traería en primer lugar a la sociedad, de tal manera que no solamente sería para el enfermo terminal el que culminaríaa con todo, sino también para los cuidadores, toda vez que en los cuidadores es en quienes recae la responsabilidad del cuidado del enfermo.
Para el ámbito jurídico sería idónea la despenalización de dicha figura jurídica, toda vez que en algunas ocasiones el propio enfermo es quien solicita al médico le ayude a morir. Algunos médicos acceden a dicha petición aplicando la eutanasia, aun y cuando tienen el conocimiento del riesgo que asumen por ser un acto ilícito, (atenta contra los derechos fundamentales), y aun así lo corren a sabiendas que actúan fuera de la ley y de su juramento hipocrático, que consiste en preservar la vida, de esta forma al despenalizar el paciente tendría una muerte digna y el médico no tendría problema legal alguno.
El tema¿tiene vínculo con el ámbito del Derecho?
Si, toda vez que la palabra eutanasia la podemos encontrar en la Ley General de Salud, tipificada como delito, ya que se considera como inducción al suicidio.
Sin embargo, la problemática que enfrenta el valor vida humana con el derecho a morir dignamente; es altamente controversial en algunos áreas como la moral, la religiosa, médicamente, entre otras, de tal manera que de aquí o de este vínculo surge esa necesidad de legislar la eutanasia, tratando de determinar y precisar en qué situaciones y bajo qué condiciones se debe permitir a una persona disponer de su propia vida, como un derecho.
...