ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalizacio

lgcorpas13 de Junio de 2014

3.080 Palabras (13 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 13

El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor número de actividades económicas posible. Igualmente propone una limitación del papel del Estado en la economía; la privatización de empresas públicas y la reducción del tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje del PIB controlado o administrado directamente por el Estado. Respecto al derecho laboral, mercantil y las regulaciones económicas generales el neoliberalismo propugna la "flexibilización" laboral, la eliminación de restricciones y regulaciones a la actividad económica, la apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y se reduce el tamaño del Estado.

El Estado se puede entender como un "conjunto de relaciones sociales que establece y mantiene cierto nivel de orden a través del ejercicio de una autoridad coercitiva centralizada en un territorio específico" (O'Donnell, 1994: 159). Si el sistema legal es el elemento constitutivo del Estado, resulta claro que, en parte, la crisis del Estado en América Latina reside en el hecho de que los esfuerzos neoliberales de reducir el Estado en su expresión burocrática también han afectado la capacidad del mismo de constituirse en la única fuente de legalidad a nivel nacional. Los procesos de desarticulación y fragmentación de las identidades colectivas, que se han agravado a raíz de la racionalización moderna de las sociedades latinoamericanas, se alimentan claramente de lo anterior (Lechner, 1995).

La coexistencia de estas situaciones de descomposición y recomposición, des-institucionalización e institucionalización que caracteriza a América Latina se evidencia en el surgimiento de múltiples "zonas grises", en donde otros actores han entrado a reemplazar al Estado ante la ausencia de éste en el ejercicio del poder, el monopolio sobre el uso de la fuerza, la organización social y política, y la administración de la justicia. En consecuencia, en vez de un "pluralismo jurídico" (Santos, 1991) cuyas distintas formas se retroalimentan como un todo consistente con la existencia misma del Estado, el proceso descrito aquí desemboca en un cuestionamiento del mismo a raíz del surgimiento de fuentes alternativas de autoridad y legalidad.

Los resultados generales de la reforma neoliberal en Colombia en términos económicos y sociales, reflejan los de la mayoría de países latinoamericanos. En términos generales, la apertura e internacionalización de la economía colombiana han consolidado una serie de núcleos transnacionales de actividad económica (en manos de los grandes grupos económicos), rodeados por una periferia caracterizada por la existencia de la crisis, desintegración y estancamiento económico.

En el campo social, una clara consecuencia del modelo neoliberal ha sido el crecimiento del desempleo, el subempleo y la informalidad en el país. En octubre de 1998, la tasa oficial de desempleo alcanzó un 16%, la cifra más alta en la historia de Colombia. Asimismo, el Informe de Desarrollo Humano de PNUD para 1997 estimó que aproximadamente el 60% de la fuerza laboral en el país está empleada en el sector informal, en donde la seguridad laboral, las garantías legales y los niveles salariales se ven seriamente recortados. El neoliberalismo también ha contribuido a niveles alarmantes de pobreza e inequidad; alrededor de 55% de la población vive por debajo del nivel de pobreza. Esta situación se ha visto agravada por una aguda crisis del sector agrícola, también producto del programa de reforma neoliberal. Asimismo, y de manera creciente, la comunidad financiera internacional ha expresado su preocupación por el futuro de la economía colombiana, particularmente como resultado del alto nivel del déficit fiscal del país con relación al PIB.

A la luz de estas observaciones, se podría concluir que la forma como las reformas neoliberales han sido implementadas en América Latina es en esencia antitética a la democracia, ya que implica necesariamente un proceso de downsizing democrático que se asemeja a lo que ha sucedido a nivel económico, con resultados similares en cuanto al crecimiento de la "informalidad", entendida como un fenómeno político, social y económico. En este sentido, Stephen Gilí (1996) afirma que el proceso de globalización se ha asociado con una paradoja: la proliferación del modelo neoliberal tiene consecuencias nocivas en términos de la polarización social, pero al mismo tiempo ha sido vinculada con la expansión de la democracia. En este dilema reside tal vez una de las manifestaciones más claras de los efectos contradictorios y desiguales de la globalización: por un lado, la creciente integración de los países tercermundistas a la economía global de mercado y, por el otro, la agudización de situaciones internas de inestabilidad y desorden como resultado de la adopción de unas reformas que hicieron posible aquella integración. Esto, combinado con una "comunidad internacional" que le exige al Tercer Mundo la preservación del orden doméstico, la modernización de sus economías y la consolidación de sus democracias completa el complejo cuadro mundial al que se enfrenta Colombia en la actualidad.

Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados, como en desarrollo) incluyen:

Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero hasta lograr una inflación cercana a cero y evitar el riesgo de devaluaciones de la moneda. Los partidarios del neoliberalismo creen que estas medidas, evitan los llamados ciclos del mercado.

Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios empresariales. También proponen eliminar regímenes especiales y disminuir el gasto público.

Liberalización/desregulación: Los partidarios de políticas neoliberales defienden la liberalización o desregulación para el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento económico. Igualmente se considera positiva la eliminación de muchas reglas y restricciones, reduciéndolas a un mínimo necesario (sobre todo la garantía del régimen de propiedad y de la seguridad). En particular abogan por aumentar la movilidad de capitales y la flexibilidad laboral.

Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe achicarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.

En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy); como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad».

La globalización neoliberal se desenvuelve en dos esenios en donde los primeros son altamente beneficiados por un mejoramiento en la calidad de vida de sus ciudadanos mientras que en el otro se da una distribución desigual de la riqueza y entorpece el desarrollo a la modernidad.

De esta forma, se van dando las concepciones de los efectos que produce la globalización, tanto en la esfera económica, como en la política y social de un país.

El mundo se ha mostrado por las estadísticas como lo que es un concierto desafinado de hombres, de pueblos y de civilizaciones, que ha producido en los años noventa avances asombrosos en materia de libertades, economía y tecnología y ha dejado, sin embargo, al siglo XXI una herencia de problemas, entre los cuales pocos son más alarmantes que el crecimiento de la brecha entre ricos y pobres, y el aumento de los excluidos.

Estadísticas indican que las disparidades entre los países más prósperos y los más débiles se vienen agigantando en realidad, desde hace, por los menos, ciento ochenta años: en 1820 la relación era de 3 a 1; en 1959, de 35 a 1, y en 1997, de 727 a 1.

En cuanto a los impactos de la globalización neoliberal, se reconoce que ha habido un acercamiento de los países del centro con la periferia respecto a asuntos de medio ambiente, desarrollo, derechos humanos, derechos de la mujer, problemas sociales y culturales.

La globalización más bien implica una redefinición de la soberanía económica de los Estados. Las decisiones que los países van tomando para impulsar su desarrollo económico, se toman fuera de los mismos y se rigen de acuerdo a políticas económicas de las principales potencias.

Podemos hacer mención de los argumentos a favor y en contra al sistema neoliberal y de globalización.

Los simpatizantes declaran que la globalización permite el aumento sostenido de la competitividad, además de reducir precios y la inflación. También impulsa la inversión a países pobres y genera empleo, por lo tanto es socialmente incluyente. Por su parte, la globalización contribuye a generar una cultura de responsabilidad individual en el campo social y ambiental. También afirman que la globalización es el medio creador de las condiciones para un desarrollo sostenido moderno de salud, transporte y comunicaciones.

Los opositores consideran que se afectan los aspectos de producción y distribución de la riqueza; así afirma que se beneficia al capital pero se perjudica al trabajo. También, la función económica del Estado es desnaturalizada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com