ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pulpitis

Whitney24045 de Noviembre de 2014

4.367 Palabras (18 Páginas)367 Visitas

Página 1 de 18

INDICE

1. INTRODUCCION

2. DEFINICIÓN

3. ETIOLOGÍA

4. FRECUENCIA

5. CUADRO CLINICO

• PULPITIS FOCAL REVERSIBLE

• PULPITIS IRREVERSIBLE

• NECROSIS PULPAR

6. CARACTERISTICAS CLINICAS E HISTOPATOLOGICAS

• PULPITIS AGUDA

• PULPITIS CRONICA

• PULPITIS HIPERPLASICA CRONICA

• RESORCIÓN INTERNA

7. TRATAMIENTO DIAGNOSTICO

8. TECNICAS DIAGNOSTICAS COMUNES

9. FACTORES CAUSALES DE LAS ALTERACIONES PULPARES 'PULPITIS'

10. CONCLUCIONES

11. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

La pulpitis es una inflamación encerrada en tejidos duros, como son la dentina y el esmalte, en la cual no hay exudado de proceso inflamatorio agudo ni circulación para mantener la vitalidad del diente. Su único signo es el dolor, por lo que detectar la pieza afectada es un desafío considerable.

DEFINICIÓN

Pulpitis es el nombre que se le da a cualquier inflamación de la pulpa, que puede ser aguda o crónica, con o sin síntomas, y reversible o irreversible.

La inflamación es, por naturaleza, un proceso expansivo q consiste en la dilatación de vasos sanguíneos, paso de liquido desde el tejido conjuntivo circundante y migración de células al área contigua.

La pulpa tiene características peculiares que la hacen inusitadamente frágil y sensible:

✓ Se encuentra encerrada en un tejido duro (dentina y esmalte) que no permite la inflamación habitualmente relacionada con el exudado de un proceso inflamatorio agudo.

✓ No hay circulación colateral para mantener la vitalidad cuando el riego sanguíneo primario esta comprometido.

✓ La biopsia y la aplicación directa de medicamentos es imposible sin causar necrosis de todo el órgano. Cuando el dolor es el único signo que puede usarse para definir la gravedad de la inflamación pulpar.

ETIOLOGÍA

En la pulpa dental, la inflamación es la reacción a la lesión, tal y como sucede en cualquier otro órgano. Además, la respuesta de la pulpa incluye estimulación de los odontoblastos que depositan dentina reparadora en el sitio y ayudan a proteger a la pulpa. Si la lesión es grave el resultado es la necrosis de estas células.

La caries es la forma de la lesión que provoca pulpitis con mas frecuencia. El grado de daño depende de la rapidez y la extensión de la destrucción del tejido duro.

Los procesos dentales operatorios en la caries y preparacion de la corona también pueden desencadenar una respuesta inflamatoria en la pulpa dental. El calor, la fricción ,sustancias químicas y materiales de relleno relacionados con reparación de dientes son los posibles irritantes.

Otros tipos de anomalía que pueden ocasionar pulpitis son traumatismo, en especial cuando es lo bastante grave para fracturar la raíz o la corona, y la enfermedad periodontal que se extiende a un orificio apical o lateral de la raíz.

FRECUENCIA

Estudios determinaron que el mayor número de tratamientos de conductos se ubicó a los 36 años, no hallando diferencia significativa entre las edades según el genero, también se planteó que las mujeres reciben terapia de canales con mayor frecuencia, debido a que disponen de mas tiempo para el tratamiento (21,22). Con respecto al genero, diversos estudios hallaron que en su mayoría pertenecen al genero femenino (23-29), encontraron que la mayor cantidad de pacientes correspondían a estudiantes, amas de casa y en su mayoría eran de sexo femenino entre las edades de 20 a 35 años (30-41).

Los diagnósticos y tratamientos pulpares que fueron realizados en los pacientes del pregrado de la Clínica Estomatológica Central de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el período 2003 al 2004, se relacionaron según los indicadores de la demanda. Se encontró que la mayor frecuencia de tratamientos pulpares fueron las pulpectomías anteriores (50,2%), seguidas de las pulpectomías en molares (24,8%) y por ultimo las pulpectomías en premolares (24,7%). Los diagnósticos pulpares mas frecuentemente hallados correspondieron a pulpitis aguda (45,1%), pulpa vital (27,4%), encontrándose mayor tratamiento en el sexo femenino.

CUADRO CLINICO

PULPITIS FOCAL REVERSIBLE

El diagnostico de pulpitis reversible implica que la pulpa puede recuperarse totalmente si los factores irritantes remiten o son eliminados. Los síntomas se deben aun tejido pulpar irritado que reacciona con las formas de respuestas mas leves y precoces, que consiste en vasodilatación, cierta exudación, un ligero infiltrado de linfocitos y rotura de la capa odontobalstica.

El dolor es agudo e intenso y responde aun cambio brusco de temperatura. Permanece generalmente durante 5 a 10 minutos y dura rara vez mas de 20 minutos. El diente continua sin síntomas hasta ser estimulado de nuevo. Los cambios en la posición del cuerpo, tales como el decúbito, no afectan por lo general la naturaleza o la duración del dolor.

El tratamiento consiste en la protección de la pulpa frente a nuevas estímulos térmicos y en la colocación de protectores sedantes en la base del defecto cariado durante varias semanas.

PULPITIS IRREVERSIBLE

Es una condición inflamatoria persistente de la pulpa, sintomática o asintomática, causada por un estímulo nocivo. La pulpitis aguda irreversible muestra dolor causado por un estímulo caliente o frío o el dolor puede ser espontáneo. El dolor persiste por algunos minutos hasta varias horas, disparado por el estímulo térmico.

Histopatología:

Esta entidad tiene etapas inflamatorias agudas y crónicas. Al penetrar la dentina, el proceso carioso causa una respuesta inflamatoria crónica y si no es retirado a tiempo, la respuesta crecerá en severidad al acercarse a la pulpa. Las vénulas postcapilares se congestionan causando cambios patológicos como la necrosis. Estas áreas necróticas atraen leucocitos polimorfonucleares por quimiotaxis y empieza una reacción inflamatoria aguda; consecuentemente sigue la fagocitosis. Después de la fagocitosis, los leucocitos muertos forman un exudado purulento (pus).

La reacción inflamatoria produce microabscesos (pulpitis aguda). La pulpa, tratando de defenderse, cubre las áreas de microabscesos con tejido conectivo fibroso. Se observa el área del absceso y una zona de tejido necrótico, con microorganismos presentes junto con linfocitos, células plasmáticas y macrófagos. No se encuentran microorganismos en el centro del absceso debido a la actividad fagocítica de los leucocitos polimorfonucleares.

Si el proceso continúa, se ve un área de ulceración (pulpitis crónica ulcerativa) que drena a través de la comunicación cariosa hacia la cavidad oral reduciendo la presión interna y, por tanto, el dolor. Se observa un área de tejido necrótico, una zona de infiltración por leucocitos polimorfonucleares y una zona de fibroblastos proliferando tapizando la pared de la lesión donde hasta masas cálcicas pueden estar presentes. Las áreas más allá del absceso o de la ulceración pueden estar normales o pueden sufrir cambios inflamatorios.

Algunas de las respuestas descritas pueden estar relacionados con una respuesta de hipersensibilidad mediada por anticuerpos. Seltzer y Bender describieron un posible mecanismo por el cual altas concentraciones de antígeno de los microorganismos en el proceso carioso podrían inducir la formación de inmunoglobulinas. Un precipitado antígeno-anticuerpo inmune, en presencia de complemento, atrae leucocitos polimorfonucleares, seguidos por fagocitosis y degradación celular con la salida de lisosomas en el tejido pulpar. La liberación de preoteasas resulta en la formación del absceso pulpar.

Los cambios en la capa odontoblástica pueden ir desde la interrupción hasta la completa destrucción: por otro lado los nervios parecen ser resistentes a los cambios inflamatorios.

Causas: La causa más común es la invasión bacteriana de la pulpa por caries, a pesar de que las otras causas tales como químicas, térmicas o mecánicas también pueden dar esta consecuencia. Una pulpitis reversible puede deteriorarse en irreversible.

Síntomas: En los estados primeros de la pulpitis irreversible, un paroxismo doloroso puede ser causado por algún estímulo. El dolor generalmente continua aún cuando se remueva la causa y puede aparecer espontáneamente sin causa aparente. El paciente describe el dolor como agudo, penetrante o punzante y generalmente severo. Puede ser intermitente o continuo; el cambio de posición puede aumentar el dolor por cambios en la presión intrapulpar; puede reportar dolor referido.

En etapas más avanzadas el dolor puede ser palpitante, royente, fastidioso o con el diente en constante presión. Si no existe comunicación pulpar el dolor puede ser muy intenso. El paciente no puede dormir por la noche con el dolor, sin ceder a los analgésicos comunes; se aumenta por el calor y a veces cede con frío, aunque el frío constante lo aumenta también.

La periodontitis apical está ausente, excepto en etapas tardías, cuando la inflamación o infección se extiende al ligamento periodontal.

Diagnóstico: A la inspección generalmente existe una cavidad profunda comunicante con pulpa o una lesión cariosa bajo una restauración. Al examinar la comunicación se ve una especie de costra grisácea sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com