ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Serenata del Coquí

placaTesis14 de Octubre de 2013

618 Palabras (3 Páginas)3.069 Visitas

Página 1 de 3

Análisis del ensayo

Ensayo: La Serenata del Coquí

Autor: Tomás Blanco

I. Datos biográficos del autor: Tomás Blanco nace en San Juan, Puerto Rico, hacia el 1897 y el 1898. Tiempo en el cual la ocupación norteamericana era un hecho en la isla. Cursó sus estudios primarios en Puerto Rico y la carrera universitaria de medicina en los Estados Unidos. Fue novelista, historiador, ensayista. Se caracteriza su prosa por el estilo mesurado y la elegante precisión.

II. Clasificación del ensayo: yo clasificaria el ensayo como ensayo de ideas por como esta escrita basada en detalles exactos y científicos. Los cuales nos ofrecen una descripción física de tan peculiar anfibio. Enseña características de ensayo de creación pues utiliza en su exposición recursos poéticos tales como: personificaciones (“...un ojisabio múcaro vierte el cántaro de su voz regañona...”), metáforas (“…las clarinadas del árbol…reloj de repetición…”), onomatopeyas (“…coquí…), etc., pero las mismas no predominan.

III. Asunto: Tomás Blanco comienza estableciendo una diferencia entre la ruidosa noche urbana y la apacible y a la vez sonora vida campestre. Enfocándose en describir los sonidos característicos de la naturaleza incluyendo diferentes elementos de la fauna tales como: el canto del gallo, el coro de insectos y batracios, el coquí vanguardiando la

orquesta y el canto del ojisabio múcaro. En el cuerpo del ensayo presenta detalles del sonido del canto del coquí convirtiéndolo en protagonista de su exposición. Describe de forma poética su canto y de forma científica su aspecto y clasificación. Hace alardes de la autoctonía del “Eleutherodactylus Portoricensis” y establece una clara distinción entre este y su pariente del mismo género el “Eleutherodactylus Antillenses” basada principalmente en dos aspectos: el canto y el físico. En la conclusión presenta un rasgo de su personalidad, la humildad, pues reconoce que todos los datos de carácter científico fueron el resultado de su estudio basado en la curiosidad y que los mismos pueden cambiar.

IV. Complejo temático (Tema principal): El tema central es la autoctonía del coquí puertorriqueño. La distinción de su peculiar canto el cual resalta entre los sonidos nocturnos de la vida campestre. Lo presenta como musa de leyendas y protagonista de debates científicos.

V. Tema suplementario: Como tema suplementario identifico la visión de Tomás Blanco de la ciudad, pues la presenta con tal complejidad y ajetreo que los ruidos, responsables según él, de la fatiga y el agotamiento de quienes viven en la zona urbana, ahogan cualquier vestigio de quietud y tranquilidad. Contrasta dicha descripción con la tranquila vida del campo, cuya quietud tiene como resultado el poder disfrutar de la sonoridad de la noche, repleta de sonidos elementales y naturales que funcionan como sedantes para los que pueden disfrutarla.

VI. Estructura del ensayo: El autor presenta mediante la exposición todo el contenido y la organización del mismo, por lo tanto la estructura es externa.

VII. Tono: El autor asume una actitud coloquial, humana y emotiva en la presentación del tema.

VIII. Estilo: El estilo es intelectual por los datos científicos que presenta aunque en ocasiones se perciben algunos recursos poéticos. El vocabulario es amplio, técnico, rico además utiliza figuras retóricas y términos científicos.

IX. Intención del autor: En una sociedad donde los elementos culturales se ven continuamente opacados por los adelantos tecnológicos, me parece que la visión presentada por Tomás Blanco tiene más fuerza que nunca antes. Vivimos en una época en la que los “Ipods” y los “MP3” evitan que disfrutemos de las hermosas melodías ofrecidas por la naturaleza. Esta verdad es particularmente latente en los pueblos urbanos en los cuales, de existir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com