ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Venezuela Petrolera

mmbg23 de Septiembre de 2013

702 Palabras (3 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 3

LA VENEZUELA PETROLERA

El petróleo se descubrió en Venezuela en la época de la dictadura de Juan Vicente Gómez. En 1911 comienza la primera y gran cacería petrolera en Venezuela, pero es en 1814 cuando se perforó el primer pozo en Mene Grande (Zulia) llamado Zumaque 1 y en 1917 se exportó el primer cargamento de petróleo venezolano con 21,194 toneladas. No es sino hasta el año de 1922, cuando el mundo conoció realmente la riqueza del subsuelo venezolano con el reventón del pozo Barroso 2 en el campo La Rosa, cerca de Cabimas (Zulia). Este pozo lanzó durante nueve días un chorro incontrolable de más de 100.000 barriles diarios de petróleo. Comienza el verdadero "BOOM" petrolero que provocó una competencia desenfrenada entre las compañías petroleras para adquirir concesiones en Venezuela.

No obstante como aspecto positivo de este período fue el favorecimiento de las inversiones extranjeras en el sector petrolero, lo que permitió a Venezuela el desarrollo petrolero que tiene hoy en día e igualmente el pago de la deuda externa que agobiaba al país. El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso.

Antes de aparecer el petróleo en su subsuelo, Venezuela fue un país muy diferente al de hoy. La aparición de grandes yacimientos de ese combustible, constituye para Venezuela un hecho de magnitud histórica que influye determinantemente sobre todos los aspectos de la vida de la sociedad venezolana y la transforma profundamente.

COEXISTENCIA DE LO RURAL Y LO URBANO

Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aún cuando no fuese el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo. Estos desplazamientos se debieron a:

Una actividad petrolera que generó fuentes de trabajo ofreciendo mejores condiciones de vida e ingresos superiores a los de la actividad agrícola.

El Estado, debido a los ingresos (capital) que entraban al país, producto de las exportaciones petroleras, destinó recursos para la construcción de obras públicas, aumentó los servicios públicos: escuelas, hospitales, entre otros. En las ciudades surgieron las industrias y comercios que empleaban parte de los emigrados e igualmente en los campos petroleros que se desarrollaron, necesitaban grandes contingente de mano de obra. Este florecimiento de las ciudades por la acción del gobierno y la capacidad de actuar como empleador es lo que motiva a la gente del campo a abandonar e irse a las ciudades. Entonces mientras el país se incorpora al moderno mundo industrial la agricultura quedó desatendida y así un sector de la población avanzó rápidamente mientras el otro se quedó en el atraso. Estos desplazamientos, llamados movimientos migratorios internos, al producirse dentro del mismo país trajeron como consecuencia:

• Reorganización territorial y abandono del campo

• Régimen de las Concesiones petroleras

• Privatización de la industria

• Inicio de la apropiación del petróleo como forma de inclusión social

Con el petróleo llegaron cambios profundos a Venezuela, se paso de ser un país rural a ser un país petrolero lo que origino consecuencias que lo llevaron a ser un pueblo diferente. En este sentido, Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural, lo cual su significado se refiere a la emigración, generalmente de gente joven (adolescente y adultos jóvenes) del campo a la ciudad.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com