La importancia de atletismo
AlbaVivianaEnsayo14 de Octubre de 2014
574 Palabras (3 Páginas)286 Visitas
que tal como estas?
Junto a la natación y el ciclismo, el atletismo es uno de los deportes más completos. Hay tres modalidades: la recreativa, la formativa y la competitiva. No sólo beneficia el fortalecimiento muscular de los miembros inferiores y superiores, sino también los órganos internos, como el corazón y los pulmones, entre otros.
Tenis, pantaloneta y camiseta es lo único que se necesita para practicar el atletismo, uno de los deportes más completos según expertos en temas deportivos. Con él no sólo se fortalecen los miembros inferiores y superiores del cuerpo, sino también el sistema cardiovascular y otros órganos del ser humano.
Mauricio Quiroz, entrenador de atletismo de la Universidad de Antioquia, resalta de este deporte que “es completo porque se puede hacer marcha, carrera, salto, lanzamientos… entonces estamos hablando de un trabajo integral, no únicamente de sus miembros superiores e inferiores, de toda la musculatura implicada en pechos, glúteos, abdomen, piernas y brazos, sino que también fortalece todos los órganos internos como el corazón, el sistema circulatorio y demás”.
Añade Quiroz que con esta disciplina se trabajan las capacidades y habilidades básicas del ser humano. “En lo físico: fuerza, resistencia, flexibilidad, velocidad, y estamos hablando de las habilidades básicas del ser humano que son correr, saltar, lanzar y marchar”.
El atletismo -añadió Quiroz- se divide en pruebas de pista, semifondo, fondo y velocidad; en pruebas de campo que comprenden saltos y lanzamientos y dentro de las cuales podrían incluirse también las pruebas combinadas -heptatlón y declatón-; y pruebas de camino, que son las marchas, las carreras callejeras, las maratones y las carreras de cross country.
Competitiva, formativa y recreativa son las modalidades que existen y que varían según las pretensiones del deportista. En la primera se ubican los deportista de alta competencia que buscan superar marcas y tiempos; en la segunda simplemente los que tienen un afán recreativo y de conservación de la buena salud.
Según el entrenador este deporte no distingue edades, pero se recomienda iniciar su práctica progresivamente “porque a los adultos mayores y a la gente que tiene problemas en rodilla y en espalda o tiene que hacer ejercicios de bajo impacto por recomendaciones medicas, se les sugiere que lo hagan caminando en un principio y gradualmente, a medida que van haciendo sesiones de trabajo, aumentar la intensidad y el volumen, que cuando el sistema cardiorrespiratorio y cardiovascular empiecen a adaptarse se pasa a un trote suave y progresivo”.
A quienes lleven una vida sedentaria el entrenador les recomienda una práctica de por lo menos tres veces a la semana, “que se muevan, que caminen, que hagan estiramientos y que gradualmente empiecen a hacerlo cuatro cinco veces, y a medida que la persona empiece a hacer esa graduación intensificar”. Un atleta regular aunque no sea de alta competencia llega, incluso, a hacerlo entre seis y siete veces a la semana.
La Universidad de Antioquia cuenta con grupos a los que pueden ingresar estudiantes, profesores, empleados egresados o cualquier otra persona que tenga vínculos con la institución. Son grupos de competencia, recreativos y formativos que trabajan de lunes a viernes en los horarios de ocho de la mañana y seis de la tarde en el estadio de la Universidad.
En competencia hay 30 deportistas que representan a la Universidad en los diferentes certámenes competitivos a nivel local o nacional; y en el segundo unas 45 personas de todas las edades que buscan en el atletismo un goce o mejoramiento de sus condiciones de vida
...