ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La personalidad humana

KarenNina2206Ensayo17 de Octubre de 2012

728 Palabras (3 Páginas)571 Visitas

Página 1 de 3

La razón es algo inherente a la persona humana, puesto que sin ella seríamos simplemente incapaces de realizar actos volitivos, o simplemente sin esa capacidad de razonar no podríamos ser libres en el sentido, puesto que no podríamos actuar en base al libre albedrío.

Basándome en Kant puedo sostener que este indigne filósofo apoyaba la misma teoría pues decía que el hombre en su conjunto está compuesto por dos ánimas, es decir almas; la una era terrenal y estaba relacionada con todos los aspectos materiales; mientras que la otra tenía una esencia existencial es decir la razón. Por lo que está es sólo una cualidad perteneciente a los seres humanos.

Se han realizado numerosos estudios y tratados científicos en los que se demostraba que los orangutanes y los chimpancés tenían capacidad de sentir emociones por la pérdida de un familiar, así como también experimentaban la vergüenza ante la derrota en un combate, con esto podemos observar que presentan sentimientos típicos de la raza humana; no obstante siguen careciendo de esa tan preciada capacidad para discernir entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto y solucionar los problemas que se presentan en el diario convivir.

Según el doctor Michael Foccault todos los seres humanos tenemos un Factor X, es decir no somos humanos por tener un determinado status, por tener una etnia, por tener un nivel de educación, por su raza, cultura, sexo o religión. En síntesis el Factor X son esas características anteriores y contingentes que poseemos las personas que son inalienables, indivisibles y que se conmutan en la palabra razón.

Es importante señalar el discernimiento en el que se basa Fukuyama, para poder desarrollar un criterio que abarque a la dignidad humana, fuera de todo posible razonamiento preconcebido, es que necesariamente en toda sociedad con tinte liberal, se deben reconocer ciertos derechos intrínsecos e inherentes a la persona, por el sólo hecho de diferenciarse de los animales y demás seres vivientes, puesto que es así especial característica de pertenecer a la especie humana la que nos otorga la dignidad por lo que en todo tipo de sociedad que se considere medianamente encaminada y decidida a propender al desarrollo y buena vida para todos sus habitantes, es la que debe dar más libertad para la mayor cantidad posible de sus habitantes y es importante que este derecho no debe ser ni interrumpido, ni intermitente sino que debe ser un proceso progresivo. Por lo tanto, podría conjeturarse tal vez arbitrariamente que los miembros pertenecientes a estas sociedades que no son precisamente liberales tendrán tendencia a la inconformidad y también a exigir coactivamente a los gobiernos que se les otorguen cada vez un amplio marco de libertades en primera ratio, para luego exigir los demás derechos expresos a su persona.

Un aspecto importante que vale la pena recalcar de lo leído en Fukuyama, es que la conjugación de una sociedad con libertades y en la que también se practique el raciocinio como la fuente primigenia del actuar humano indudablemente va a conllevar a un progreso. Entonces las sociedades que ya tengan implantado un modelo liberal consecuentemente tendrán mayores estándares en su calidad de vida, etc. Por lo que a corto plazo todas las sociedades civilizadas terminarán por adoptarlo…

“La democracia liberal podía constituir el punto final de la evolución ideológica de la humanidad, la forma final de gobierno, y que como esto marcaría el fin de la historia”. Como lo dice en su obra claramente, desde el aparecimiento del primer hombre en la tierra, y más concretamente desde que se estableció el régimen de propiedad, la humanidad ha atravesado por un arduo camino para resolver los conflictos engendrados por no saber como desarrollar una buena convivencia social, por lo que como ya he mencionado en reiteradas ocasiones, la única forma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com