La perspectiva sociológica: El hombre dentro de la sociedad.
Patricia Fidalgo EscobarApuntes15 de Noviembre de 2016
2.922 Palabras (12 Páginas)585 Visitas
Patricia Fidalgo Escobar
1º CCPP y de la Administración, PA
Estructura y sociología general
Joaquim Rius Ulldemolins
Capítulo 4:
La perspectiva sociológica: El hombre dentro de la sociedad.
Para un ser humano es una sensación muy rara ver reflejado en un mapa los sitios donde se encuentran sus recuerdos y está muy presente en dentro de ellos según van creciendo y ven que todos sus propósitos de pequeños, empiezan a cumplirse. Cuando el niño va comprendiendo esa realidad, empieza a conocer quién es y puede decirlo a resto de personas, aunque se pueda llegar jugar ser otra persona, pero nunca olvidando que realmente cuando se convierta en adulto, tendrá que vivir las consecuencias de su comportamiento en la infancia.
El sentido común y la realidad viene dada por los adultos y es la manera de tener lugar en la sociedad, y es la manera más importante para llegar a conocer las cosas que se pueden llegar a hacer en la vida. Las acciones realizadas por las personas vienen determinadas por terceras personas que pretenden que las cosas se realicen de una determinada manera. Importante es saber que en ciertos grados no se puede cumplir dichos ordenamientos, las orientaciones principales del ser humano vienen dadas por esos "terceras personas". Se puede afirmar pues que nos encontramos con una sociedad que necesita cumplir unas normas. Podemos ver esto más claro claro en dos aspectos como son el control social y la estratificación social.
El primero hace referencia a los medios de una sociedad para ordenar a sus miembros mediante la fuerza, por ejemplo, y se llega a pensar que la única manera de acatar ciertas normas es a través de la violencia. Es importante destacar lo que Totti opina acerca de la eficacia de esta amenaza.
Uno de las formas de castigo más devastadora es someter a algún miembro en el ostracismo sistemático, la parte más importante del control social se basó en afirmaciones y en revueltas falsas donde importaba mucho la inteligencia de las personas para que su falsa realidad pudiera ser factible. Es el medio que nos rodea, que en contra de nuestra voluntad nos obliga a hacer las cosas. Para poder intentar dominar parte en esta sociedad hay programas de asesoramiento, orientación y terapia que refuerzan enormemente los instrumentos de control
Viendo todas las posibles sanciones, nos damos cuenta que las de tipo económicas son las más habituales y eficaces. Aunque haya otros castigos más difíciles de aguantar que las económicas y un trabajo de cierto tipo lleva la adopción de un código de conducta, necesario para la competencia técnica.
Hay otros compromisos sociales que también se llevan unos sistemas de control flexibles y rígidos. De esta manera se genera un sistema de control que será el ámbito de la familia y los amigos. De todas maneras, hay ciertos aspectos que pueden tener un peso psicológico mayor cuando se producen dentro de este agrupación. Es el caso de la desaprobación, la pérdida de prestigio, el ridículo o el desprecio, presiones las que se ejerce cuando se están menos preparados. Esta manera de control tiene eficacia gracias a un conjunto de valor que pone mucho énfasis en el hogar como refugio de las tensiones del mundo exterior y como lugar de realización personal.
Una vez analizado la esfera personal de un individuo es importante recordar que este está en el centro, nos damos cuenta de que el sociólogo es probable que refuerce la idea sin hacer caso a otros que le dicen lo contrario.
El análisis sociológico que se la estratificación social que nos muestra una serie de niveles, de poderes, de privilegios o de prestigio. Es decir que toda la sociedad tiene un sistema de jerarquización, de clasificación, y de graduación de las desigualdades. Y en el otro lado encontramos los principal distintivos características de la posición social con una relativa autónoma.
El sistema de clases es el tipo de estratificación fundamental en la sociedad occidental contemporánea. Podríamos definir este concepto con la sociedad en la que suele haber una movilidad social y donde el individuo se dedica a exhibir ante los demás la posición que ha llegado a alcanzar mediante símbolos de estatus. Mientras que Max Weber dice que la posición de clase de un individuo nos indica qué tipo de probabilidad tiene este individuo. Aunque la clase determina las posibilidades y probabilidades del individuo más allá de los aspectos económicos. Además, todo sociólogo puede hacer una larga lista de predicciones sobre el individuo en cuestión.
Una vez comprendemos la importancia y la significación de la clase social podremos posicionar a la sociedad dentro de nuestra conciencia.
Hay algunas posibilidades de alterar la eficacia global del sistema y la triste realidad muestra con la raza, por ejemplo, que configura el comportamiento las ideas y la identidad psicológica de una manera bastante más radical. La raza es la manera de hablar y hasta los sueños. Por eso en un sistema así, los criterios de estraficación saben convirtiéndose obsesiones metafísicas.
Un aspecto a destacar es que los controles inexorables, no se hacen desaparecer por mucho que desenmascare las ideas subyacentes. Como bien ha señalado Alfred Schütz, significa que cada una de las situaciones social es definida por los contemporáneos y pre-definida por nuestros predecesores. Esto se trata de un hecho importa que se demuestra que ámbitos que se parece que la sociedad nos deje libertad, el pasado o reduce la capacidad de opción.
Otro autor que nos habla de estos aspectos de Arnold Gehlen el que dice que una institución es como un órgano regulador que canaliza las acciones humanas de forma muy similar a como se canalizan en la conducta animal. Resuma que las instituciones proporcionan mecanismos y maneras de hacer mediante las cuales la conducta humana se convierte moldeada, pautada, y se ve obligada a ir por canales que la sociedad considera deseables.
Otro concepto de gran importancia de Gehlen es la aparente inevitabilidad de los imperativos de las instituciones.
Nuestras consideraciones sobre la perspectiva sociológica nos han llevado a una sociedad con una inmensa prisión. Entonces, la manera de enfocar la sociología que más se acerca a esta concepción es la de Durkheim que define la idea de una sociedad que nos coloca ante una realidad impresionante y que los hechos sociales son cosas con una existencia objetiva y exterior a nosotros al igual que los fenómenos de la naturaleza. Se presentará pues, como una concepción durkheimiana con una realidad ficticia y objetiva con forma de coacción y con una variedad infinita de medios de control y coacción como ya he dicho antes. En nuestra sociedad se extiende más allá cualquier biografía individual, ya que la sociedad es anterior a nuestra existencia y nos sobrevivirá. SE decir, diremos que la sociedad es la muralla de nuestro encarcelamiento dentro de la historia.
Capítulo 5:
La perspectiva sociológica: La sociedad dentro del hombre.
Casi siempre que nos preguntan nosotros deseamos lo que la sociedad espera de nosotros. Esto es así porque la sociedad no determina sólo lo que hacemos, sino también que somos. Resumiendo, que la posición social influye tanto en nuestra forma de ser como en nuestra manera de hacer. Nos centraremos pues en tres campos de la investigación y la interpretación en sociología: La teoría del rol, la sociología del conocimiento, y la teoría del grupo de referencia.
El primer tema a tratar es la teoría del rol, la cual fue creada básicamente por William James pero con progenitores más inmediatos como Charles Cooley y George H. Mead. Vamos a lo importante que es la teoría del rol a partir de una nueva referencia al concepto de "definición de la situación" de Williams Thomas. Recordemos que Thomas entiende la situación social como una especie de realidad acordada y convenida por los definidores de la situación. Esto significa, desde el punto de vista del individuo que cada una de las situaciones en las que interviene le plantea unas expectativas específicas, y exige de él unas respuestas específicas a tales expectativas. Como las situaciones sociales pueden tener fuertes presiones, si ésta puede subsistir es una virtud del hecho de que, la mayoría de las definiciones de las situaciones más importante, poco o muy coinciden. De todas formas, a veces las definiciones son demasiado complicadas en lo que será inevitable un conflicto social o desorganización. Los individuos se encuentran normalmente con expectativas muy diferentes en su vida social que encajan dentro de unas grandes categorías determinadas. Una vez el individuo entra en una categoría de algo estará jugando el rol de esa categoría. En definiremos el rol como la respuesta tipificada. Y la tipología fundamental es la sociedad la que la ha definido previamente. Este rol proporciona la pauta de acuerdo con lo que el individuo debe actuar en el contexto de una situación determinada. Sin embargo, nos equivocaríamos si nos limitáramos a considerar el rol como una simple pauta reguladora de unas acciones visibles desde fuera estando. Los roles comportan determinadas acciones, y al mismo tiempo las emociones y las actitudes correspondientes, las cuales llevarán a un proceso que dará una fuerza desde su carácter inconsciente y no reflexivo. Lo que sería excepción sería que un hombre reflexione sobre sus roles y se que las personas, aunque sean muy inteligentes, tienden a implicarse más en una actividad de la que dudan en vez de reflexionar sobre ella. Así diremos que todo rol conlleva una disciplina interior llamada formación, por lo que el ejercicio de cualquier rol va ligado a una cierta identidad.
...