ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La técnica de la inseminación de los caballos

loxiTesis1 de Julio de 2013

669 Palabras (3 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 3

pericia del veterinario y la forma de descongelar e inseminar influye en la obtención de buenos resultados.

Se utiliza la inseminación profunda por medio de sondas estériles desechables, de un sólo uso, dejando la dosis de semen en el cuerno donde se localiza el ovario con el folículo activo.

También se ha utilizado la fibroendoscopia para revisar y diagnosticar el endometrio del útero e inseminar con dosis muy pequeñas (tan sólo 100 millones de espermas y muy poco volumen, 0,5 centímetros cúbicos) colocando esta dosis cerca de la papila. Las ventajas principales son:

-El empleo de dosis muy bajas de semen de caballos cuyo banco de semen esta casi agotado.

-Disminuir el efecto de reacción al semen que existe en algunas yeguas que, tras la inseminación, producen un volumen de líquido inflamatorio importante con problemas para la implantación del embrión.

Transferencia de embriones

Con esta técnica, se trata de conseguir recolectar un embrión, de unos 7 días de edad, por medio de un lavaje uterino a una yegua donante y, después, transferirlo a otra yegua receptora que se ha sincronizado con antelación.

Se pueden obtener más de 4 potros, por temporada, de una misma yegua donante. El récord lo ostenta Brasil con 16 potros, de una misma madre, en un año.

Las ventajas de la transferencia de embriones son claras, 1.-Obtener mayor número de crías por temporada.

2.-Las yeguas donantes no interrumpen su vida deportiva, y además, se rentabilizan por dar productos de calidad.

3.-Se pueden obtener embriones de yeguas que tienen problemas reproductivos, como pérdida embrionaria, placentitis, etc.

4.-Se pueden obtener embriones de yeguas que tienen problemas fuera del aparato reproductor como infosuras, fractura de pelvis, etc.

La técnica es cara. Aparte de la manipulación y del personal, exige tener preparadas tres yeguas receptoras, por lo menos, por cada donante, pues, llegado el momento de la transferencia, debemos valorar y seleccionar la receptora que se encuentre en las condiciones más similares a la donante.

Factores que influyen, en esta técnica, sobre la tasa de preñez: la experiencia del veterinario, las condiciones de la yegua donante, la situación y control de la receptora, la fertilidad del semental, etc.

Suelen recuperarse un 70% de embriones fecundados, se evalúan y valoran antes de su transferencia, donde también sufren algunas bajas, alcanzando una viabilidad de entre un 60 y 75%. Por lo tanto, la tasa de preñez final se sitúa entre un 45 y un 60%.

En la transferencia de embriones podemos trabajar con

Embriones frescos: recuperados por lavaje del útero de la donante y transferidos inmediatamente a la receptora.

Embriones refrigerados: recuperamos los embriones de la yegua donante y los refrigeramos durante 12 / 24 horas (no más de 30 horas). Los embriones van en un medio especial y viajan de forma similar al semen refrigerado.

Embriones congelados: se encuentra todavía en desarrollo, en comparación con los utilizados en la especie bovina. Se está trabajando en la vitrificación, sumergiendo el embrión en un producto crioprotector para proteger al embrión de la formación de cristales de hielo que le matarían. A continuación, se procede a su inmersión en nitrógeno líquido para su conservación.

Determinación del sexo del embrión

Se puede determinar el sexo del embrión gestante por ecografía. Se determina por observación del perfil de las gónadas en la ecografía.

También se está trabajando en el sexaje del esperma, a través de la tinción de los cromosomas. El semen tratado, pasa por un detector que marca y separa los espermas según los cromosomas X e Y. Se desarrolla en laboratorios de investigación y el principal problema, aparte del costo del aparataje, del tiempo que lleva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com