ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Linea Del Tiempo Panorama De La Seguridad Publica

GoldenRoxx22 de Julio de 2013

786 Palabras (4 Páginas)3.666 Visitas

Página 1 de 4

Origen y evolución de las instituciones de Seguridad Pública

Fechas

Acontecimientos

Los aztecas Realizaban función similar como hoy dia, los contec pam pixquex, cuidaban el orden y vigilaban a toda persona con mala conducta o con antecedentes criminales; la función persecutoria la realizaban los topilli, quienes aprehendían a los delincuentes y los conducían ante la autoridad respectiva, al tiempo que los guerreros se encargaban de imponer las normas del pueblo conquistador a los pueblos conquistados.

En los tiempos de la colonia Los guardafaroles o serenos, se usó por primera vez el término policía, tenían la función de mirar por el buen gobierno y adorno de la ciudad, los mismos ciudadanos quienes por voluntad propia y en beneficio de su comunidad hacían estas labores. También existían los alguaciles quienes eran funcionarios dependientes de los jueces, realizando diversas diligencias, los cuales serían los antecesores de lo que hoy conocemos como la policía ministerial. A esta etapa se le denomina etapa empírica.

En 1747 Se establece formalmente la policía en México, en el gobierno del virrey conde de Revillagigedo Francisco de Güemes y Horcasitas.

En 1822 Se organizó la Milicia Cívica que mezclaba las funciones de policía pública y policía de seguridad, y 4 años después, por primera vez se utilizaba una placa con la leyenda ―seguridad pública‖.

En 1838 Se expidió reglamento de Vigilantes o Cuerpo de Policía Montada, de Vigilantes Nocturnos y Diurnos, en el cual en forma inédita, se puso énfasis en la seguridad de los ciudadanos y sus bienes.

En 1953 Se graduaron primeras generaciones de la Escuela profesional de la Policía Federal de Caminos y fue cuando, por un acuerdo con los Estados Unidos, se inició la lucha contra el narcotráfico y se empezaron a gestar los primeros esfuerzos por construir una policía más efectiva, llegando así a la etapa científica, con lo cual se crearon el Servicio Secreto, la Dirección Federal de Seguridad y

la División de Investigación para la Prevención de la Delincuencia, siendo desaparecidas estas dos últimas en el sexenio 1982 – 1988, debido a su doctrina y formas de operar.

En la década de los 60´s La actividad criminal, se circunscribía a un delito de bajo perfil, que operaba con el principio de la habilidad y sagacidad del delincuente, en el que no había enfrentamiento con la autoridad y un mínimo de agresión a las víctimas.

A partir de los 70´s El elemento criminal empieza a cambiar, mediante el desarrollo de procesos de sofisticación de drogas, basándose en el acceso a nuevas tecnologías y comunicaciones, pero de manera determinante al fenómeno de corrupción en las fuerzas policiales, con lo que se favoreció su proliferación, generando además un fenómeno inverso en el cual mientras el delito y el delincuente evolucionaban, la autoridad se debilitaba y rezagaba, dejando de cumplir con la función para la que fue creada.

En los años 80 Con la desaparición de la Dirección Federal de Seguridad, debido a la infiltración que sufrió a manos del narcotráfico, la Presidencia de la República creo la Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional DGISN, cuyo objetivo consistía en integrar de manera eficiente las distintas fases de la producción de la inteligencia para evitar duplicidad de funciones y eliminar prácticas que perjudicaron el desempeño y prestigio de las instituciones.

En el año 1989 Se creó el CISEN, Centro de Investigación y Seguridad Nacional, cuya esencia consistía en ser un servicio de inteligencia y contrainteligencia civil para la seguridad nacional, que sin embargo, en algunos casos, atraía investigaciones del fuero común por su trascendencia en el contexto social.

En 1998 Es así, que en las áreas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com