Mejoramnieno En El Universo
nestorxavier14 de Enero de 2013
4.305 Palabras (18 Páginas)257 Visitas
INDICE
CAPITULO I
INTRODUCCIÒN
1.1. Antecedentes
El estudio que se va a realizar a continuación es para poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en la carrera de Ingeniería Industrial y para ello se ha escogido una empresa del sector grafico para aplicar dichos conocimientos, la idea es poder proponer soluciones viables para los problemas que se presentan actualmente en el departamento de Inserción y Despacho de C. A. El Universo.
1.1.1. Planteamiento del problema que tiene la empresa
El problema que se presenta actualmente en el departamento de Inserción y Despacho de C. A. el Universo, es la falta de organización en todas las operaciones que en el se realizan, lo cual repercute en la entrega a tiempo de los ejemplares para su posterior circulación.
El problema surge de la falta de estandarización de los métodos de trabajo utilizados actualmente, de la falta de espacio y también de la ubicación de los equipos, lo que influye en el flujo de operaciones realizadas por el personal, esto da como resultado la entrega tarde al departamento de circulación de los ejemplares, lo cuál afecta directamente a las ventas.
La pregunta que trataremos de contestar con la realización de esta tesis es como optimizar el flujo de operaciones con las cuales funciona actualmente el proceso de Inserción y Despacho de C.A. El Universo.
1.2. Objetivos de la tesis
1.2.1. Objetivo general
Analizar el flujo actual de las operaciones y procesos que se realizan en el departamento de Inserción y Despacho de C.A. El Universo, para luego formular las mejoras correspondientes.
1.2.2. Objetivos específicos
1. Analizar la distribución de planta, el flujo de operaciones y métodos de trabajos utilizados actualmente en dicho departamento.
2. Cuantificar y cualificar los problemas que se presenten en el estudio.
3. Presentar las soluciones para los problemas detectados.
4. Implementar las soluciones para mejorar el proceso de inserción y despacho.
1.3. Justificativos
Los justificativos de la presente tesis son los siguientes:
1. La causa que me impulso para la realización de este estudio, es la de demostrar que se puede mejorar el proceso que se desarrolla en dicho departamento y también para poner en práctica todos los conocimientos científicos adquiridos a lo largo de esta carrera.
2. La finalidad de este trabajo es que sea una guía útil y valedera para los estudiantes de esta carrera, pero sobre todo para las diferentes empresas gráficas que existen en el país, para que puedan mejorar sus procesos de inserción y de despacho.
3. Los más beneficiados con los resultados de es estudio serán los clientes, tantos internos como externos, por que el ejemplar será entregado oportunamente, lo cual se vera reflejado en el aumento de las ventas para la empresa, ya que se logrará una mayor captación del mercado local y nacional.
1.4. Marco Teórico
Edgar Hesiquio Herrera (del instituto tecnológico superior de álamo Temapache, Veracruz)
Define que Diagrama de Proceso es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye, además, toda la información que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido. Con fines analíticos y como ayuda para descubrir y eliminar ineficiencias, es conveniente clasificar las acciones que tienen lugar durante un proceso dado en cinco clasificaciones. Estas se conocen bajo los términos de operaciones, transportes, inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes.
Este diagrama muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones de taller o en máquinas, inspecciones, márgenes de tiempo y materiales a utilizar en un proceso de fabricación o administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta el empaque o arreglo final del producto terminado. Señala la entrada de todos los componentes y subconjuntos al ensamble con el conjunto principal. De igual manera que un plano o dibujo de taller presenta en conjunto detalles de diseño como ajustes tolerancia y especificaciones, todos los detalles de fabricación o administración se aprecian globalmente en un diagrama de operaciones de proceso.
Antes de que se pueda mejorar un diseño se deben examinar primero los dibujos que indican el diseño actual del producto. Análogamente, antes de que sea posible mejorar un proceso de manufactura conviene elaborar un diagrama de operaciones que permita comprender perfectamente el problema, y determinar en qué áreas existen las mejores posibilidades de mejoramiento. El diagrama de operaciones de proceso permite exponer con claridad el problema, pues si no se plantea correctamente un problema difícilmente podrá ser resuelto.
Actividad / Definición Operación.- Ocurre cuando un objeto está siendo modificado en sus características, se está creando o agregando algo o se está preparando para otra operación, transporte, inspección o almacenaje. Una operación también ocurre cuando se está dando o recibiendo información o se está planeando algo. Ejemplos:
Tornear una pieza, tiempo de secado de una pintura, un cambio en un proceso, apretar una tuerca, barrenar una placa, dibujar un plano, etc.
Transporte.-Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son movidos de un lugar a otro, excepto cuando tales movimientos forman parte de una operación o inspección. Ejemplos:
Mover material a mano, en una plataforma en monorriel, en banda transportadora, etc. Si es una operación tal como pasteurizado, un recorrido de un horno, etc., los materiales van avanzando sobre una banda y no se consideran como transporte esos movimientos.
Inspección.- Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son examinados para su identificación o para comprobar y verificar la calidad o cantidad de cualesquiera de sus características. Ejemplos:
Revisar las botellas que están saliendo de un horno, pesar un rollo de papel, contar un cierto número de piezas, leer instrumentos medidores de presión, temperatura, etc.
Demora.-Ocurre cuando se interfiere en el flujo de un objeto o grupo de ellos. Con esto se retarda el siguiente paso planeado. Ejemplos:
Esperar un elevador, o cuando una serie de piezas hace cola para ser pesada o hay varios materiales en una plataforma esperando el nuevo paso del proceso.
Almacenaje.- Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son retenidos y protegidos contra movimientos o usos no autorizados. Ejemplos:
Almacén general, cuarto de herramientas, bancos de almacenaje entre las máquinas. Si el material se encuentra depositado en un cuarto para sufrir alguna modificación necesaria en el proceso, no se considera almacenaje sino operación; tal sería el caso de curar tabaco, madurar cerveza, etc.
Actividad combinada.- Cuando se desea indicar actividades conjuntas por el mismo operario en el mismo punto de trabajo, los símbolos empleados para dichas actividades (operación e inspección) se combinan con el círculo inscrito en el cuadro.
Los objetivos del diagrama de las operaciones del proceso son dar una imagen clara de toda la secuencia de los acontecimientos del proceso. Estudiar las fases del proceso en forma sistemática. Mejorar la disposición de los locales y el manejo de los materiales. Esto con el fin de disminuir las demoras, comparar dos métodos, estudiar las operaciones, para eliminar el tiempo improductivo. Finalmente, estudiar las operaciones y las inspecciones en relación unas con otras dentro de un mismo proceso.
yuniorandrescastillo@engineer.com
Define al sistema Westinghouse como un método que considera cuatro factores al evaluar la actuación del operario, que son la habilidad, esfuerzo o empeño, condiciones y consistencia.
La habilidad se define como: pericia en seguir un método dado y se puede explicar mas relacionándola con la calidad artesanal, revelada por la apropiada coordinación de la mente y las manos.
Según el sistema Westinghouse de calificación o nivelación, existen 6 grados o clases de habilidad asignables a operarios y que representan una evaluación de pericia aceptable. Tales grados son: deficiente, aceptable, regular, buena, excelente y extrema. El observador debe evaluar y asignar una de estas seis categorías, que va desde +15% hasta -22%.
Según el sistema el esfuerzo o empeño se define como una "demostración de la voluntad para trabajar con eficiencia". El empeño es representativo de la rapidez con la que se aplica la habilidad, y puede ser en alto grado por el operario. Pueden distinguirse seis clases representativas de rapidez aceptable: deficiente, aceptable, regular, bueno, excelente y excesivo. al excesivo se le asigna valor de +13% hasta -17%.
Las condiciones a que se ha hecho referencia en este procedimiento de calificación de la actuación, son aquellas que afectan al operario y no a la operación. Las condiciones serán calificadas como normales o promedio cuando las condiciones se evalúan en comparación con la forma en la que se hallan generalmente en la estación de trabajo. Se han enumerado 6 clases generales de condiciones que van desde mas 6% hasta menos 7% estas condiciones de estado general se denominan ideales, excelentes, buenas, regulares, aceptables y deficientes.
El último de los cuatro factores es la consistencia del operario. La consistencia del operario
...