ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ncionalidad Y Ciudadnia

calunara19 de Septiembre de 2012

715 Palabras (3 Páginas)732 Visitas

Página 1 de 3

Nacionalidad y ciudadanía

Explique brevemente los conceptos de nacionalidad y ciudadanía, su fundamento constitucional e indique claramente sus diferencias, así como las causas de la pérdida de la nacionalidad por naturalización y de la ciudadanía, previstas en el artículo 37 constitucional.

Nacionalidad

Se define como nacionalidad al estado propio de la persona nacida o naturalizada en una nación. La cual es una condición o carácter peculiar de las personas de una nación.

Toda persona tiene nacionalidad desde el momento de su nacimiento, en otras palabras tienen nacionalidad desde que es persona. Y nadie puede estar exento de tener una nacionalidad, independientemente del país.

En México nuestra Constitución señala lo referente a la nacionalidad en el artículo 30º el cual a la letra expresa:

“Artículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.

Son mexicanos por nacimiento:

I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.

II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacional;

III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y

IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes.

Son mexicanos por naturalización:

I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de naturalización.

II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley.”

Ciudadanía

La condición de ser miembro de una comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos.

La ciudadanía se puede definir como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción auto-regulada, incluyente, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público.

En México la Constitución en su artículo 34 indica lo referente a la ciudadanía:

“Artículo 34. Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos:

Haber cumplido 18 años, y

Tener un modo honesto de vivir.”

Diferencias:

Básicamente las diferencias entre estos conceptos es porque la nacionalidad hace referencia al lugar donde se ha nacido y tiene connotaciones históricas y sociológicas, la ciudadanía por su parte alude a una situación jurídica que se tiene por ser miembro de un determinado estado y representa una vinculación política.

Pérdida de la nacionalidad mexicana por naturalización

La Ley de Nacionalidad establece que "La nacionalidad mexicana por naturalización, previa audiencia del interesado, se pierde de conformidad con lo que establece el artículo 37, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos".

En el artículo 37, apartado B, indica lo siguiente:

“I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en cualquier instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero, por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un estado extranjero.

II. Por residir durante cinco años continuos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com