Democracia Y Ciudadnia
hecramang225 de Junio de 2013
749 Palabras (3 Páginas)322 Visitas
1.2. Marco conceptual.
En el análisis de la “Democracia y ciudadanía temas de la agenda de algunos investigadores de la UNAM”. Las definición de democracia, ciudadanía, grupos de investigación o redes, y política pública, son palabras clave para esta investigación, por un lado, porque en la práctica investigativas de los académicos de la UNAM, subyacen diversos posicionamientos teóricos sobre estos conceptos, así como diversas formas de organización y vinculación en el abordaje de objetos de estudio en común, como una expresión de la colaboración científica en la UNAM.
1.2.2 Debates sobre los conceptos de democracia y ciudadanía
Los conceptos de democracia y ciudadanía, han sido abordados ampliamente desde la filosofía, de la ciencia política y desde el campo educativo, bajo enfoques históricos y tradiciones distintas desde donde cada autor toma posición.
Se entiende por tradiciones:
Al complejo de teorías descriptivas y normativas, de creencias, discursos y prácticas políticas que se desarrollan en comunidades especificas políticas, en periodos históricos mas o menos definidos, a través de controversias en torno de problemas prácticos que confrontan las tradiciones, tanto a su interior como frente a otras tradiciones políticas (Hornedo, 2008:3 en Velasco, 2006:56).
Hornedo hace una síntesis y una caracterización clara que nos permite orientarnos con respecto a esas tradiciones. Para este autor, las tradiciones se caracterizan por ser especificas, abiertas, plurales integradoras. Las específicas son históricas y socialmente arraigadas en una tradición cultural concreta. Son abiertas porque dialogan críticamente con otras tradiciones distintas y distantes en tiempo y espacio. Plurales, porque cambian continuamente de valores por pluralidad y flexibilidad de enfoques. E integrales, porque asocian tanto conocimientos empíricos, descriptivo, normativos críticos, como también ideológicos.
A continuación, presento algunos posicionamientos que se inscriben en algunas tradiciones sobre los conceptos: democracia, ciudadanía y política pública.
Elementos de discusión sobre la noción de democracia. Fernández (2010:33), apoyada en Norberto Bobbio y Nicolás Matteucci (1981), sostiene que en la teoría de la democracia influyen varias tradiciones históricas que se expresan en tres grande teorías: la clásica, la medieval y moderna.
La primera, en opinión de Fernández (op,cit.34) plantea que la democracia desde su aparición en la Grecia antigua hasta nuestros días, la aspiración a la democracia ha estado atravesada de forma permanente por múltiples debates, límites y paradojas que, a su vez, contienen y expresan las significaciones imaginarias más diversas y contradictorias. La segunda, Fernández expresa que con el surgimiento de los Estados nacionales, la democracia adquiere un papel preponderante hacia la Edad Media, la idea de soberanía popular, cuyo único límite es la ley natural o divina. Y tercera, la autora refiere que hacia el siglo XV nace con el Estado moderno la denominada teoría moderna o maquiavélica, en la que se oponen dos formas históricas de gobierno: la monarquía y la democracia, misma que se empezó a asumir como sinónimo de República.
Por su parte, Bobbio (1991:44) expresa que la democracia es un método o un conjunto de reglas de procedimiento para la constitución del gobierno y para la formación de las decisiones políticas (es decir de las decisiones vinculantes para la toda la comunidad) más que una determinada ideología. Más adelante el actor añade que existen tres tradiciones con respecto a esta misma noción: democracia republicana, democracia liberal y democracia socialista (comunitarista). A este respecto, Bobbio destaca que de la democracia liberal,
...