Neoclasicismo Y El Himno
Donatello13 de Noviembre de 2012
4.391 Palabras (18 Páginas)1.058 Visitas
Neoclasicismo
1. Características
1.1 Contexto histórico-cultural
Transcurrían las primeras tres décadas del siglo XIX. America estaba convulsionada. Las economías regionales, sujetas a las necesidades de los españoles y las aspiraciones políticas de los criollos eran siempre desplazadas en beneficio de España. Esto producía un clima de malestar al que se le agregaba la invasión napoleónica en España y de ella el debilitamiento de los vínculos entre la metrópolis y las colonias.
En America ya se había extendido el ideario de la libertad, la independencia y la justicia ante lo cual se plante el interrogatorio ¿Por qué seguir dependiendo de otra nación? Las minorías cultas estaban al tanto de las ideas que habían impulsado la independencia de Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa (1789). Eran las que se habían desarrollado en Europa durante el siglo XVIII llamado “siglo de las luces”: la soberanía popular, la división de poderes, tolerancia religiosa, independencia para comerciar. Razón, progreso, libertad, igualdad ganaron el corazón de los americanos. En suma, las ideas del liberalismo y de la ilustración cuya concepción del mundo y del hombre, su cosmovisión, era intelectual.
En una sociedad cuya política y economía se estaban resquebrajando, fue tomando fuerza un ideario que permitiría a las minorías cultas hacerse cargo del poder político y mejorar las condiciones de vida de los americanos. Los descubrimientos científicos y avances tecnológicos habían cambiado las expectativas de la sociedad y se planteaba la necesidad de educar al pueblo, de acumular conocimiento y difundirlo. Acompañaban este proyecto sectores desplazados como los negros, los indios y criollos porque implicaba también para ellos ampliar sus posibilidades sociales y culturales.
En el Virreinato del Río de la Plata, particularmente, ya habían sucedidos hechos como las invasiones inglesas, que habían generado la confianza del pueblo en sus propias fuerzas. Había líderes capaces de orientar hacia una meta de bienestar común, había un pueblo capaz de pelear por sus ideales. Se daban, entonces, las condiciones para autogobernarse. Y como consecuencia se gestaron las luchas de la independencia que involucraron no solo a nuestro país sino al conjunto de países americanos, ya que la historia en todos era muy similar. Es en este contexto histórico en el que afloro el Neoclasicismo, que fue un movimiento cultural consistente en un retorno a los valores universales clásicos.
El Neoclasicismo reprodujo en América (siglo XIX) las características con las que se había desarrollado en Europa (siglo XVIII), pero aquí profundizo aspectos relacionados con el contexto hispanoamericano. Como la mayoría de los movimientos, las fechas de comienzo y de fin no se pueden precisar con exactitud. Es lo mismo que ocurre con el fenómeno del arco iris cuyo comienzo y fin son imposibles de precisar
1.2 Contexto literario
El Neoclasicismo o estilo neoclásico fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX, en que después fue sustituido por el Romanticismo. Su origen viene de la reacción ante los "excesos" del barroco en el arte y especialmente el abuso decorativo de su última fase: el rococó. El neoclasicismo significó una vuelta a los contenidos grecorromanos y se buscaba nuevamente el equilibrio y la armonía entre los diferentes elementos.
En Hispanoamérica, tuvo gran influencia en la cultura y política. Creo gran interés por la libertad y la suerte de sus pueblos; las ideas liberales de lucha contra la tiranía y la intolerancia. Varias de las manifestaciones reconocidas son la poesía neoclásica y la poesía gauchesca que se originó más tarde.
El Neoclasicismo trató de imitar a los griegos y romanos. Su principal característica es la belleza fría y sin alma. La sátira y la burla identificaban la prosa y el verso; algunos críticos nombraron esa literatura como prerrevolucionaria, por su intención y por haber antecedido a las guerras de la independencia americana. Todo esto se generó cuando comenzaron las críticas contra las autoridades que representaban la corona española.
La poesía neoclásica se distinguió principalmente por su lírica de contenido ligero, con temas sobre el amor, mitología, asuntos bíblicos, civiles y progresistas. También por el renacimiento de la fábula, el epigrama y otras composiciones festivas y moralizantes, introducción del paisaje y de personajes locales, incluyendo la flora y la fauna. Auge de la poesía patriota, en forma de odas e himnos heroicos, sobre hechos de las guerras de la independencia.
Además una entrada al léxico poético de voces regionales o populares y la aparición en el Río de la Plata de la poesía gauchesca
En literatura, el neoclasicismo representa las siguientes características:
1. Los escritores imitan los modelos de la antigüedad clásica
2. El arte es normativo, es decir, esta sujeto a reglas. No hay lugar para el genio individual, el artista debe expresar el sentimiento colectivo y utilizar las formas consagradas por la preceptiva.
3. La literatura tiene un carácter didáctico. El artista debe educar a la sociedad y guiarla por el camino de los ideales sociales y éticos. Para lograr el efecto estético hay que transmitir la verdad y, al hacerlo, se deja siempre una enseñanza. La belleza es razonable, se puede demostrar
4. Predominio de la razón y de la verdad. El arte no manifiesta las emociones, solamente traduce lo intelectual y racional. Interesa el concepto no la pasión, lo denotativo no lo connotativo
5. Al elegir los temas, el escritor latinoamericano se inclina por una alabanza a la naturaleza que es vista como fuente de riqueza y por lo tanto de progreso, o por una exaltación de los sentimientos patrióticos , es decir que se pone a la escritura al servicio de la sociedad
6. Se utiliza la escritura como un arma de propaganda política, como un instrumento de independencia. La literatura tiene una función social, se pone al servicio de una causa que lo trasciende
1.3 Término
El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura.
2. Análisis del himno nacional
2.1 Biografía:
En este caso la biografía del himno se divide en varias partes y por lo tanto, para comprenderla mejor, es preferible empezar lo más por el principio que se puede...
Hubo 2 canciones patrias previas al himno como se lo conoce hoy en día, tanto en su versión actual como en la original.
* El 15 de noviembre de 1810, el periódico “La Gaceta de Buenos Aires” publicó unos versos anónimos, cuyas primeras estrofas rezaban:
La América toda
Se conmueve al fin,
Y a sus caros hijos
Convoca a la lid;
A la lid tremenda
Que va a destruir
A cuantos tiranos
La osan oprimir.
Según “La Gaceta…”, se trataba de una “...Marcha Patriótica compuesta por un ciudadano de Buenos Aires, para cantar con la música que otro ciudadano está arreglando”. El historiador José Antonio Pillado atribuye la autoría de texto y música al poeta y pianista aficionado Esteban de Luca. Sin embargo, su colega Vicente Gesualdo supone que la partitura en realidad estuvo a cargo del compositor español Blas Parera, muy amigo de la familia de Luca. En cualquier caso, la obra tuvo su debut el 24 de noviembre de 1810, en el marco del festejo por el triunfo de la batalla de Suipacha. Posteriormente pudo escuchársela repetidas veces en las reuniones de la Sociedad Patriótica, y muy pronto alcanzó un importante grado de popularidad. A diferencia del texto original, que se conserva en su totalidad, la partitura se extravió y la música de la marcha sobrevive en un arreglo del compositor Josué T. Wilkes, posterior a otro similar del año 1909, de José M. Roldán.
* Más efímera resultó la suerte de una segunda canción patriótica. Se sabe que el 26 de mayo de 1812 tres niños entonaron en el Cabildo de Buenos Aires, y ante la presencia de las autoridades nacionales y municipales, un texto del poeta Saturnino de la Rosa, con música de Blas Parera. En esta ocasión el nombre de los autores quedó debidamente asentado en documentos oficiales, como así también la gratificación entregada a los niños cantores: 25 pesos a cada uno, “para un vestido”, como consta en el acta del acuerdo capitular de la misma fecha.
Sin embargo, pasados apenas unos meses, una nueva canción patria veía la luz…
“EL HIMNO NACIONAL”
Al parecer, todo comienza el 24 de mayo de 1812, con la representación en la Casa de Comedia de la pieza teatral El 25 de Mayo, de Luis Ambrosio Morante, cuyo final desembocaba en un encendido himno coreado por los actores, sobre música original de Blas Parera.
La versión más romántica de la historia señala que entre los espectadores se encontraba Vicente López y Planes, quien embriagado de inspiración habría escrito esa misma noche la primera estrofa de un himno que pronto reemplazaría al de Morante. Con ligeras variaciones, esta es la versión que se refleja en películas como La creación del himno (Mario Gallo, 1910) y El grito sagrado
...