ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nuestra Campechanidad

xavy111811 de Noviembre de 2012

8.155 Palabras (33 Páginas)1.289 Visitas

Página 1 de 33

Campechanidad

La Campechanidad, se festeja durante el mes de octubre. Este programa tiene como propósito fortalecer la cultura popular, preservar las tradiciones y afianzar los valores que han animado la historia del pueblo campechano.

"Campechanidad" alude a la conformación, a través del tiempo, de una cultura singular que es también un estilo de vida, que incluye la exaltación de las cualidades emblemáticas del pueblo como la franqueza, la generosidad, la alegría y la nobleza del espíritu.

Los Once Campeches

Calkiní

Calkíni es uno de los 11 municipios pertenecientes al estado de Campeche, México.

El nombre de este municipio proviene de las palabras mayas cal (garganta), kin (sol) y el sufijo "i" que equivale en el español a la proposición de; es decir Calkíni significa Garganta del Sol.

Geografía

La ciudad de Calkiní, ubicada al norte del estado de Campeche se encuentra en las siguientes coordenadas geográficas:20 grados 22 minutos y 21 segundos de latitud norte y 90 grados, 03 minutos y 03 segundos de longitud oeste del meridiano de Greenwich. también habita con flora y fauna. Está cabecera municipal esta compuesta por tres juntas municipales los cuales son: Becal, Dzitbalche y Nunkini, al este esta parte de lo que se conoce como la Sierrita que es una cadena monticular, ésta tiene gran cúmulo de sedimentos, piedra caliza.

Reseña Histórica

De acuerdo con el Códice de Calkiní, el linaje de los Ah Canul procedía del Peten, Guatemala. Tzab Canul, el mayor de los nueve hermanos del linaje Canul fundó Calkiní o "garganta del sol", después de la destrucción de Mayapán, en 1441-1443 d.C.

El cacicazgo de Ah Canul fue establecido en el lugar donde había crecido una hermosa ceiba, (árbol sagrado de los mayas), llamado en su lengua "Yaxché". Al lugar lo llamaron Tuc-ca’an o “Rincón del Cielo” y se encontraba junto al Pozo Halim.

La palabra Canul significa "protector" y es el nombre de este señorío que dominaba desde la Punta Kipté en la costa norte de la península de Yucatán hasta el Río Homtún, cerca de la ciudad de Campeche. Calkiní era su poblado principal.

En 1541, Francisco de Montejo "El Mozo", sojuzgó a los descendientes de Tzab-Canul y como paradoja, la capitulación se hizo a la sombra de la misma ceiba donde fundó Calkiní. El asentamiento humano quedó entonces en las inmediaciones de Tuc ca’an, en un lugar llamado Ca’l kin. Al término de la conquista de los mayas, Montejo “El mozo”, entregó Calkiní en Encomienda al español don Gaspar Pacheco.

En el año de 1544, los frailes Luis de Villalpando y Juan de Herrera fueron los primeros misioneros en llegar al territorio, ambos se opusieron a los abusos de los europeos y protegieron a los indios a quienes cristianizaron y enseñaron el alfabeto; con el tiempo se convirtió en un gran centro religioso; en 1588 recibió la visita de fray Alonso Ponce, en ese entonces habitaban en el convento 23 frailes que se encargaban de difundir el evangelio entre los pueblos vecinos.

En esta villa, el 3 de mayo de 1858, los comisionados de Campeche y Yucatán, firmaron el convenio de división territorial decretado por el presidente Juárez, mediante el cual Campeche adquirió el rango de estado.

Esta ley comenzó a regir el primero de enero de 1916 y marca el nacimiento de los primeros municipios libres campechanos, entre ellos Calkiní. El territorio estatal quedó dividido en 8 municipios, 10 secciones municipales y 40 comisarías. Es cuando comienzan a ser gobernados por ayuntamientos.

Posteriormente, el 30 de noviembre de 1918, Calkiní adquirió el rango de ciudad a través de otro decreto, esta vez de la legislatura del estado de Campeche.

Hecelchakán

Denominación

Hecelchakán.

Toponimia

El nombre original del lugar es Helelchakán (sabana del descanso) el cual proviene de los vocablos mayas “helel” y “chakán” que significan “descanso” y “sabana”, respectivamente. Helelchakán, al castellanizarse, se transformó en Hecelchakán.

Escudo

El escudo se conforma de tres secciones. La primera incluye una pirámide que representa la zona arqueológica de “Jaina” y un maya reposando con pies cruzados y manos extendidas, sosteniendo en la derecha un chu y en la izquierda una planta de maíz, que significan el origen, las costumbres y la principal actividad de la población. El sol, situado en la parte superior, manifiesta el clima cálido y tropical del lugar.

La segunda y tercera secciones se dividen por el asta bandera situada frente al palacio municipal de la cabecera, la cual posee la característica única de encontrarse respaldada por tres esfinges que significan las culturas indígenas, colonizadora y la mestiza que resultó de ambas.

La iglesia que aparece en la segunda sección, manifiesta la riqueza arquitectónica y profunda religiosidad en Hecelchakán, y el libro, la coa y el azadón que aparecen en la tercera, una educación popular de esfuerzo y dedicación.

Los colores del escudo manifiestan la diversidad natural que predomina en el territorio y la cordialidad de sus habitantes; los colores de la banda, su patriotismo.

Tenabo

Toponimia

Tenabo significa "lugar donde se mide por palmos o cuartos". Sus raíces son ti “lugar” y nab “palmo” y se puede traducir como "lugar de los palmos".

HISTORIA

Reseña Histórica

La cabeza de la municipalidad es Tenabo, población localizada a 36 km. de la ciudad de Campeche; esta ciudad a la llegada de los primeros españoles pertenecía al cacicazgo de Ah Canul con el nombre de Tnab.

En 1544, después de consumada la conquista, el territorio fue adjudicado al español Juan Gracia de Llanes quien lo tomó a su cargo y llamó Tenabo, perteneció a María Josefa Gracia cuando las Encomiendas desaparecieron en 1786. En ese año pasó a formar parte de la municipalidad de Hecelchakan, posteriormente se elevó a la categoría de pueblo y se convirtió en villa al constituirse en cabecera del municipio de Tenabo en 1917.

En diciembre de 1915, se publicó en el periódico oficial, el decreto núm. 51 del gobernador Joaquín Mucel Acereto, a través del cual se decretaba la Ley de Administración del Estado que "dispone que la base de la organización política y de la división del estado de Campeche es el municipio libre".

Esta Ley comenzó a regir el primero de enero de 1916 y marca el nacimiento de los primeros municipios libres campechanos, entre ellos Tenabo.

Por decreto del Congreso del estado, la villa de Tenabo se constituyó en ciudad el 13 de agosto de 1960.

Campeche

Campeche es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32 entidades federativas de México. Se localiza al sureste de la República Mexicana y al oeste de la península de Yucatán, entre los paralelos 17°49' y 20°51' de latitud norte y los meridianos 89°06' y 92°27' de longitud oeste. Colinda al noreste con el estado de Yucatán, al este con el estado de Quintana Roo, al sureste con Belice, al sur con la República de Guatemala, al suroeste con el estado de Tabasco y al oeste con el golfo de México.

Campeche, con una extensión total de 57.924 km², el 3,0% del territorio nacional, es una de las tres entidades que conforman la península de Yucatán. Su población total, según cifras del Censo de Población y Vivienda 2010, es de 822.441 habitantes. Desde el punto de vista físico, Campeche se encuentra en una posición de transición entre la selva tropical del Petén guatemalteco y la selva baja caducifolia del extremo norte de la península de Yucatán.

El turismo en Campeche ha tenido un fuerte impulso en los últimos años. En la actualidad, existen diversos proyectos para fomentar el crecimiento de la actividad turística en diversas regiones de la geografía del estado.

Apuntalando la actividad turística los lugares emblemáticos en Campeche son:

• Ciudades y pueblos coloniales: la ciudad histórica y fortificada de San Francisco de Campeche, declarada Patrimonio de la Humanidad, donde prevalecen restos de la antigua muralla que la rodeaba, con sus históricos baluartes, puertas, fuertes, baterías, y su centro y barrios históricos; Palizada, peculiar poblado de arquitectura neoclásica situado a orillas del río Palizada; Becál, pequeño poblado, en donde se combinan las construcciones de estilo neoclásico con las chozas mayas. Existen en Campeche otros poblados con diversos atractivos históricos.

• Haciendas: en estas operó la industria agrícola y forestal del estado: maíz, caña de azúcar, henequén, palo de tinte. Dispersas a lo largo del estado, algunas han sido reconstruidas y rehabilitadas con fines turísticos. Destacan las haciendas de Uayamón, Blanca Flor, San Luis Carpizo, San José Carpizo, Chunkanán, Tankuché.

• Sitios arqueológicos mayas: el estado de Campeche cuenta con un gran número de sitios arqueológicos mayas abiertos al público. Destacan: Calakmul, una de las principales ciudades mayas del período clásico, sitio declarado Patrimonio de la Humanidad; Edzná, con su majestuoso templo de los cinco pisos y demás estructuras; Isla Uaymil; Isla de Jaina; Becán; Chicaná; Xpujil; El Tigre; Hormiguero; Hochob; Balamkú; Santa Rosa X'tampak; Río Bec. Hay otros sitios,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com