Orden Cerrado
pelitocrudo9 de Marzo de 2013
985 Palabras (4 Páginas)440 Visitas
Conformación de la ciudadanía venezolana en las luchas políticas y sociales Este periodo se inicia con la Constitución de 1961 donde se definieron los modelos de desarrollo y democracia, el marco de derechos y las relaciones de la Sociedad y el Mercado con el Estado. Comprende casi cuatro décadas, los sesenta, setenta, ochenta y noventa que incluyen la etapa de Reforma del Estado donde se sancionaron las leyes descentralizadas que abrieron un espacio a la participación de la sociedad civil en el ámbito de lo político y los intentos de Reforma Constitucional. El periodo concluye en 1999 con la apertura del Proceso Constituyente.
Los sesenta y setenta: de actores sociales a la inclusión en lo público político
La Constitución de 1961 incluyó una definición de democracia sumamente limitada que reconocía los derechos individuales desde una perspectiva liberal y dejaba afuera la participación de la sociedad De acuerdo con dicha Constitución, los ciudadanos no tenían la responsabilidad ni el derecho de participar en la orientación de la vida pública y menos aún, en el proceso de toma de decisiones política de la sociedad. Los individuos estaban separados de la esfera pública y el espacio público y la práctica política era una potestad de los partidos políticos ya que estos monopolizaban la intermediación entre los ciudadanos y el Estado.
No obstante, a fines de los años setenta emergen actores sociales que cuestionan las limitaciones de la democracia representativa La apertura de espacios democráticos se considerada como un requisito indispensable para la inclusión en la esfera política por lo que a fines de los setenta, el término sociedad civil se comenzó a aplicar a estas organizaciones sociales emergentes, entre ellas a las organizaciones ciudadanas, populares, cooperativas, ambientalistas y de mujeres, las cuales se articularon alrededor de las luchas por la “profundización” de la democracia, objetivo definido como el interés común colectivo.
Los ochenta: Reforma del Estado y luchas por la descentralización política
Los nuevos actores que emergieron a fines de los setenta, se consolidaron en la década de los ochenta. Se trata de organizaciones sociales a veces estructuradas pero a veces poco estructuradas e incluso informales como en el caso de los movimientos sociales, que con base en los principios de participación, equidad y solidaridad social pretendían su inclusión dentro del ámbito de lo político. Eran portadoras de propuestas y proyectos de sociedad que se fundamentaban en nuevos valores vinculados con temas tales como el ambiente, los asuntos de género o los derechos humanos, entre otros.
Demandaban una mayor inclusión en la gestión pública reivindicando la “profundización de la democracia o la democracia participativa” como mecanismos para incidir en los procesos de toma de decisión en los niveles local, regional y/o nacional. El derecho a la participación era considerado como un requisito sine-qua-non para el cabildeo de sus demandas desde espacios y marcos institucionalizados. La defensa de este derecho fue asumida por una coalición conformada por el movimiento ciudadano de clase media y por un conjunto de otras organizaciones y movimientos entre los que se destacaban el movimiento cooperativo y el movimiento popular.
De esta forma, las nuevas organizaciones y movimientos sociales transformaron sus demandas en hechos políticos y se convirtieron en actores socio-políticos centrando sus luchas en el proceso de Reforma del Estado y sobre todo en la descentralización.
Luchas aborígenes en contra de los conquistadores
Las tribus indígenas, sostuvieron una tenaz lucha contra el invasor español, donde el conocimiento de materiales bélicos de la época jugo papel importante en el exterminio de los grupos aborígenes.
Los Caribes, al igual que otras tribus, mostraron una resistencia
...