Pablo Neruda Y Su Influencia Político-Literaria
jotajualy28 de Junio de 2013
4.271 Palabras (18 Páginas)2.271 Visitas
1. Tema
Pablo Neruda y su Influencia Político-Literaria
2. Objetivo
Investigar y explicar el ideal político e ideológico de Pablo Neruda a través de la investigación y profundización en el tema, para determinar la injerencia del vanguardismo.
3. Situación Problémica
¿Por qué los poemas de Pablo Neruda respetan y defienden la justicia y la equidad?
4. Conocimientos Básicos
Pablo Neruda |
Escuela Literaria | Este autor pertenece al vanguardismo y es una escuela que surge como contradicción al modernismo, se dio durante la Primera Guerra Mundial rompiendo normas artísticas; enmarca también movimientos posteriores que se desarrollaron a lo largo de la Segunda Guerra Mundial. |
Época | El Vanguardismo en Latinoamérica se lo puede ubicar entre 1920 y 1940, es decir en el transcurso de la Primera y Segunda Guerra Mundial. Fue impulsado por el Ultraísmo. |
Autor | Poeta de enorme imaginación, fue simbolista en sus comienzos, para unirse posteriormente al surrealismo y derivar, finalmente, hacia el Vanguardismo, su influencia sobre los poetas de habla hispana ha sido incalculable y su reputación internacional supera los límites dela lengua. |
Datos Biográficos | Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, que después sería conocido bajo el seudónimo de Pablo Neruda, nació el 12 de julio de 1904 en un pequeño pueblo vinícola denominado Parral (Región del Maule, Chile). Siendo aún muy pequeño él junto a sus padres se trasladan a la ciudad de Temuco (Región de la Araucania, Chile), donde desgraciadamente tuvo lugar la muerte de Doña Rosa Basoalto, su madre, a causa de tuberculosis. En 1910, Neruda ingresa en el Liceo de Hombres de Temuco y a partir de este año comienza a interesarse por la literatura. Entre sus primeras lecturas figuran las hazañas de Búfalo Bill, los viajes de Salgari, etc. En marzo de 1921 viaja a la capital de su país para ingresar en la Universidad. Luego de tres años escribe su primer libro, titulado "Crepusculario". Al año siguiente su próximo libro titulado "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", lo situó como uno de los poetas más importantes de Latinoamérica. En los años sucesivos siguió escribiendo y publicando libros, entre los que puedo citar algunos tales como: "Residencia en la Tierra", escrito entre 1933 y 1935; "Canto general", publicado en 1950; "Tercera residencia", publicado en 1947; "Estravagario", publicado en 1958; etc. El 23 de septiembre de 1973 muere en Santiago de Chile, legándonos un incontable número de poesías e ideales para todo el mundo. |
Obras | * Crepusculario (1923) * Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) * Residencia en la tierra (1933-1935) * Tercera residencia (1947) * Canto General (1950) * Odas elementales (1954-1957) * Estravagario (1958) * Cien sonetos de amor (1959) * Memorial de Isla Negra (1964) * Fulgor y muerte de Joaquín Murieta (1967) * Las piedras del cielo (1971) * La espalda encendida (1972) * Confieso que he vivido (1974) |
5. Conocimientos Superiores
Sus comienzos como personaje político.
Su primer cargo político, cuenta en "Confieso que he vivido", fue el de cónsul alrededor de los años 20. Estuvo dos años esperándolo. Todo cambio tras reencontrar a su viejo amigo Bianchi. Este fue el que lo llevó directamente a ver al ministro de relaciones exteriores. Una vez delante del mismo, el ministro preguntó, luego de haber enumerado varias ciudades diseminadas en el mundo, donde quería ejercer su cargo consular, de las que Neruda eligió una que nunca había escuchado y que le resultaba un poco extraña, se llamaba Rangoon (Birmania). Ya teniendo el titulo consular en sus manos se embarcó en el "Baden", un barco alemán. Éste sería el que lo llevaría al comienzo de su vida como político. A su llegada al Japón, el dinero prometido por el gobierno chileno, no había llegado aún a este país, así que al encontrarse sin recursos, tuvo que hospedarse en un refugio para marineros.
Luego de un tiempo de interminables viajes por las ciudades de Oriente, llega a la ciudad de Colombo con el fin de ser cónsul de su país allí. En esta ciudad no había ningún signo de existencia política, todo estaba sumido en una tranquilidad aplastante y asfixiante.
Tras ser cónsul en Colombo, el ministerio de relaciones exteriores le comunica un nuevo nombramiento, dejaría su puesto en esta última ciudad, para cumplir las mismas funciones en Singapur y Batavia. Esto significaría que a partir de ahora cobraría el doble de su sueldo actual.
Ya estando en Singapur, se llevó una gran desilusión tras la búsqueda sin respuesta del consulado chileno en esta ciudad. Ante tal hecho decidió seguir camino hacia Batavia.
En 1935, Pablo Neruda, es designado cónsul de Chile en Madrid, pero al estallar, en 1936, la Guerra Civil Española es destituido de su puesto. Neruda decide regresar a su país, y una vez allí es declarado cónsul para la emigración española en Paris, teniendo como función principal la de recoger españoles y sacarlos de sus prisiones para luego enviarlos a Chile.
Neruda, estando en Paris, fue acusado de transportar consigo instrucciones soviéticas. Sospechaban que él y su mujer, en ese entonces, Delia Del Carril, hacían viajes frecuentes a España, llevando y trayendo dichas instrucciones. También se sospechaba que las instrucciones las recibía de un escritor ruso, llamado Ilya Ehrenburg. Pero por su puesto nada de esto era cierto, solo eran sospechas que nunca llegaron a comprobarse.
En 1940 regresa nuevamente a Chile y es designado cónsul en México, donde reside hasta 1943.
Sin duda Pablo escribió innumerables poesías, una para cada momento de su vida política, una de ellas es la relacionada con la Guerra Civil Española, que expresa lo siguiente:
La guerra
España envuelta en sueño, despertando
como una cabellera con espigas,
te vi nacer, tal vez entre las breñas
y las tinieblas, labradora,
levantarte entre las espinas y los montes
y recorrer el aire con las venas abiertas
pero te vi atacada en las esquinas
por los antiguos bandoleros. Iban
enmascarados, con sus cruces hechas
de víboras, con los pies metidos
en el glacial pantano de los muertos.
Entonces vi tu cuerpo desprendido
de matorrales, roto
sobre la arena encarnizada, abierto,
sin mundo, enguijoneando en la agonía.
Hasta hoy corre el agua de tus peñas
entre los calabozos, y sostienes
tu corona de púas en silencio,
a ver quién puede más, si tus dolores
o los rostros que cruzan sin mirarte.
Yo lo viví con tu aurora de fusiles,
y quiero que de nuevo pueblo y pólvora
sacudan los ramajes deshonrados
hasta que tiemble el sueño y se reúnan
los frutos divididos en la tierra.
En esta poesía Neruda expresa su más sincero deseo de que la guerra ("pólvora") y los buenos ("pueblo") se unan para lograr la paz en España.
Como así también, delata que mientras este país estuvo sumido bajo esta guerra nadie se dispuso a ayudarlo.
Este hecho, la guerra civil española, vivida tan de cerca por Pablo Neruda marco su vida de compromiso político con las víctimas, tanto de la guerra como de aquellos que empobrecen a los pueblos. Por eso la incluí como ejemplo de su compromiso social y político.
Importante periodo en su vida política
El 4 de marzo de 1945 es elegido, por millares de chilenos, senador de la República de Chile, obteniendo así el cargo más importante de su vida política.
En 1958 se reconoce legalmente al Partido Comunista en Chile y Pablo Neruda incrementa su participación política en la campaña para las elecciones presidenciales. Pero su compromiso político no le impide seguir escribiendo: Cien sonetos de amor, dedicados a su última mujer, Matilde Urrutia, Navegaciones y regresos y Canción de gesta, son de esa época de militancia política.
El partido comunista lo nombra candidato a elecciones presidenciales de 1970. El poeta en principio acepta, pero luego prefiere renunciar en favor de su amigo Salvador Allende y participa activamente en la campaña que lo lleva al triunfo. Era la primera vez que un partido comunista accedía a la presidencia de un país latinoamericano democráticamente, gracias al voto popular.
En abril de 1971 Neruda es designado embajador de su país ante el gobierno
de Francia.
En 1972 viaja a New York por el PEN club internacional y pronuncia el discurso inaugural, denunciando en esa oportunidad el bloqueo norteamericano contra Chile.
La política y la poesía
En los años sucesivos a partir de 1945, dedicó su valioso arte de la escritura a delatar la situación socio-política de Paraguay, Brasil, Argentina, etc. en fin de América toda. Donde especifica los sufrimientos de los indios, los niños, jóvenes y ansíanos que en este continente vivían, como así también se hace escuchar pidiendo paz para el mundo y criticando a los diplomáticos de su país.
Aquí expongo algunos fragmentos de dos poesías relacionadas con los temas anteriormente mencionados:
Diplomáticos
Si usted nace tonto en Rumania
Sigue su carrera de tonto,
Si usted nace tonto en Avignon
Su calidad es conocida
Por las viejas piedras de Francia,
Por las escuelas y los chicos
Irrespetuosos de las granjas.
Pero
...