ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia

cibermarifer221 de Noviembre de 2013

4.254 Palabras (18 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 18

DESARROLLO DE LAS SENSOPERCEPCIONES

La mente humana es un doble flujo informativo, desde afuera hacia dentro y desde adentro hacia fuera, lo que llevara a una intelectualización y posterior síntesis de todas las sensaciones percibidas, externas o internas. De esta manera cada persona va construyendo su realidad. El proceso de la realidad percibida es fundamental en el desarrollo de la vida individual, porque la realidad sobre el cual se edificaron y se siguen edificando los dos polos psíquicos de la existencia humana, la cordura y la locura.

Todos los sentidos intervienen en el desarrollo de la percepción, por ejemplo un niño agita una sonaja (oído) , después de agarrarla (tacto) y luego la mordisquea (gusto) a través de estas acciones el entra en la interacción con ese objeto para reconocerlo. Esos conocimientos se afirman y las percepciones se vuelven mas significativas a lo largo de los años dos factores son importantes en este desarrollo, la maduración del sistema nervioso y la experiencia en el mundo.

Ahora bien, la sensopercepción es el proceso realizado por los órganos sensoriales y el sistema nervioso central en forma conjunta. Consiste en la captación de estímulos externos para ser procesados e interpretados por el cerebro. Se presenta en 3 fases: detección, transmisión y procesamiento. En la detección el estímulo es captado por alguno de los órganos sensoriales, en la transmisión los órganos sensoriales transforman la energía proveniente del estímulo en señales electroquímicas que son transmitidas como impulso nervioso al cerebro y en el procesamiento el estímulo llega al cerebro donde es interpretado.

ADQUICISIONES MOTRICES DEL LACTANTE

-1 mes: Boca abajo, levanta el mentón. Aprieta con fuerza el dedo u objeto que se introduce en su mano.

-2 meses: Boca abajo, levanta y endereza la cabeza de vez en cuando.

-3 meses: Boca abajo, se apoya con los codos y antebrazos y sostiene la cabeza. Tumbado boca arriba, levanta los pies. Abre totalmente las manos y coge objetos situados frente a él.

-4 meses: Sostiene la cabeza. Permanece sentado con ayuda (soporte posterior y lateral). Extiende totalmente los miembros superiores.

-5 meses: La cabeza aparece erguida. Permanece sentado en el regazo de un adulto. Gira en la cama. Sostiene objetos con las manos y juega con ellos

-6 meses: Permanece sentado en la silla alta bastante tiempo. Se vuelve sólo, en la cama, hacia arriba o abajo, sosteniéndose a cuatro patas.

-7 meses: Se sienta sólo en la cuna, o en el suelo o parque. No opone el pulgar, agarrando los objetos con toda la mano.

-8 meses: Se pone de pie, agarrándose, y se sostiene con ayuda. Se arrastra. Coge objetos oponiendo el dedo pulgar.

-9 meses: Permanece de pie, sujetándose a un mueble. Cogiéndole por debajo de los brazos, efectúa movimientos de marcha.

-10 meses: Se pone de pie y permanece en esta posición siempre que cuente al lado con un apoyo. Da pasos laterales. Gatea.

-11 meses: Anda con ayuda, sujetándole de una o dos manos. Estando de pie, se sienta sólo en el suelo.

-12 meses: Comienza a caminar. Se sostiene de pie sin apoyo. De pie, apoyado, se agacha para coger un juguete. Coge objetos con pulgar e índice (pinza digital).

-15 meses: Anda sólo. Trepa las escaleras a cuatro patas. Sube escalones cogido de la mano. Juega agachado.

-18 meses: Anda sólo, todavía con cierta rigidez y precipitación. Se sienta y levanta a discreción. Trepa. Desarrollo total de la prensión.

TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

Los trastornos afectivos, son un grupo de padecimientos que se caracterizan por anormalidades en la regulación del afecto o ánimo. Estos trastornos generalmente se acompañan con alteraciones del funcionamiento cognitivo, del sueño, del apetito, y del equilibrio interno (homeostasis).

Aunque la etiología u origen de estos padecimientos se desconoce en la mayoría de los casos, recientes investigaciones sostienen la idea de que existe una base neurobiológica en los trastornos afectivos independientemente de su etiología. Sin embargo, en lugar de definir una sola causa de anormalidad biológica, los modelos actuales proponen una serie de causas distintas pero interconectadas con una base en los sistemas neuronales subyaciendo a los rasgos fenomenológicos de estos trastornos. Cada uno de los diferentes sistemas involucrados en los trastornos afectivos puede estar más o menos alterado, lo que resulta en una amplia variabilidad de presentación sintomática y de respuesta a tratamiento.

EL COLICO

Un cólico (del griego kolikos, relativo al colon) es un síndrome doloroso caracterizado por dolor abdominal que varía de intensidad en el tiempo, desde muy intenso, opresivo (retortijón o retorcijón) hasta casi desaparecer, para volver a aumentar de intensidad. Suele acompañarse denáuseas, vómitos y diarrea. Los dolores producen irritabilidad, tensión y estrés.

La infección del intestino puede originar el cólico por el estímulo de los músculos. Un cólico biliar sigue a contracciones dolorosas generadas por los cálculos en los conductos biliares.

Tratamiento

Existen diferentes medicamentos que combaten estos espasmos; algunas como es la papaverina, atropina, que inhiben el paso de los impulsos nerviosos a través de la región afectada.1

Tipos de cólicos

Entre los cólicos más frecuentes se encuentran:

• Cólico biliar.

• Cólico nefrítico.

• Cólico del lactante.

EL ECCEMA

Un eccema, eczema o dermatitis eccematosa es un conjunto de afecciones dermatológicas (de la piel), caracterizadas por presentar lesiones inflamatorias diversas tales como: eritema, vesículas, pápulas y exudación.

También se usa o se aplica este término para dermatitis causadas por contacto con una sustancia para la cual se haya sensibilizado el paciente (eccema de contacto).

Se caracteriza por un enrojecimiento de la zona afectada seguida de una fuerte picazón; puede esparcirse fácil y rápidamente a otras áreas del cuerpo. El eczema se puede clasificar, según sus características, en:

Atópico: El eccema atópico puede presentar muchas variantes, pero en general se caracteriza por placas de costras rojas de piel inflamada con constante comezón.

Seborreica: La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria común de la piel caracterizada por lesiones escamosas generalmente en el cuero cabelludo y la cara.

De contacto: La dermatitis de contacto es el nombre que se le da a cualquier inflamación de la piel que se produce cuando la superficie de la piel entra en contacto con una sustancia que se origina fuera del cuerpo.

El eccema generalmente se presenta como reacción a alguna alergia.

VOMITOS

El vómito, también llamado emesis, es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través de la boca. Aunque posiblemente se desarrolló evolutivamente como un mecanismo para expulsar del cuerpo venenos ingeridos, puede aparecer como síntoma de muchas enfermedades no relacionadas con éstos, ni siquiera con el estómago (gastritis) como patología cerebral u ocular.

La sensación que se tiene justo antes de vomitar (pródromo) se llama náusea (también llamada coloquialmente arcada o angustia) que puede preceder al vómito o también puede aparecer aislada.

Los medicamentos llamados antieméticos, pueden ser necesarios para la supresión de la náusea y el vómito. Los eméticos (Psychotria ipecacuanha o emetina) ya no se usan desde la generalización del lavado gástrico, pues al provocar el vómito los ácidos del estómago o el tóxico ingerido dañan el esófago (por dos veces en la ingesta de cáusticos con lesiones gravísimas ya difícilmente remediables después).

CONDUCTAS CONVULSIVAS DE PRESION ANALITICA Y MOROSMA

Las conductas compulsivas son comportamientos generalmente inadecuados, de muy alta prioridad que se realizan con la finalidad de evitar confrontar situaciones difíciles o desagradables, generalmente de naturaleza emocional.

Cuando una persona tiene que hacerle frente a un problema o a un compromiso desagradable, en vez de resolver la situación, siempre preferirá sin reflexionar realizar otra actividad plenamente identificada por ella, es decir, la misma actividad de siempre, que le permita justificarse para no hacer lo correcto. En los niños es muy común, por ejemplo, que se coman las uñas o que se chupen un dedo para llamar la atención de los padres en vez de adaptarse a un ambiente en el cual deben estar solos. En los adolescentes se manifiestan diversas conductas compulsivas generalmente en el momento de evitar estudiar o realizar los trabajos escolares. En los adultos la lista de conductas compulsivas es muy extensa y siempre actuarán compulsivamente para evitar situaciones que involucren a emociones que no están dispuestos sentir.

Conductas compulsivas comunes en los niños:

• Llorar caprichosamente.

• Chuparse los dedos.

• Comerse las uñas.

• Conducta hostil y desafiante a la hora de dormir.

• Negarse a comer.

• Vómitar.

• Dolor de estomago.

• Negarse a separarse de alguno de los padres o de ambos.

• Robar.

• Mentir.

• Agredir a otros niños.

PSICOPEDAGOGIA

La psicopedagogía es la disciplina aplicada que estudia los comportamientos humanos en situación de aprendizaje. En ella se interrelacionan la psicología evolutiva, la psicología del aprendizaje,la sociología, la didáctica, la epistemología, la psicolingüística,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com