ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia

paufgg19 de Marzo de 2014

2.714 Palabras (11 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 11

INSTITUCIONES SOCIALES DE CABUEÑES__

1. CENTRO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN (CAI) Y CENTRO RESIDENCIAL DE CABUEÑES

Este es un centro dependiente de la Consejería de Asuntos Sociales del Principado de Asturias en el cual proporciona atención integral a las personas con discapacidad. Además, es un centro residencial debido a que sus usuarios suelen ser personas que no tienen familias, por lo que viven en este centro de forma permanente.

En este centro trabajan múltiples figuras profesionales que se caracterizan por ser un equipo interdisciplinar debido a que los trabajadores trabajan de forma interrelacionada. En el centro debe de haber un número proporcional de trabajadores al número de usuarios. En este centro, actualmente, la plantilla está conformada por un director del centro, un médico, un psiquiatra, un fisioterapeuta, un terapeuta ocupacional, un trabajador social, enfermeras, auxiliares de clínicas, cuidadores y voluntarios.

Las actividades que se llevan a cabo en el centro son realizadas por educadores sociales. Estas son motricidad, manualidades, lectura y comentario de prensa, ludoterapia , taller de memoria, taller de higiene y excursiones, entre otras muchas.

Además en el centro, también se realiza un grupo de teatro desde 1992, el cual realiza cada año obras de teatro. Estas se realizan gracias a una serie de profesores que dirigen los ensayos y los usuarios del centro, que se encargan de prepararse el guión, el vestuario, los escenarios, etc.

2. Asociación de Padres y Madres del Colegio Público Cabueñes (AMPA)

La Asociación de Padres y Madres del Colegio Público de Cabueñes está formada por aquellos padres cuyos hijos acuden al Colegio Público de Educación Infantil y Educación Primaria. La presidenta de la Junta Directiva de esta asociación es Ana Braña.

Esta asociación se encarga de seleccionar las actividades extraescolares abiertas a toda la comunidad. Estas actividades tienen un precio de inscripción para poder pagar a los monitores socioculturales que se encargan de llevar a cabo dichas y los materiales que requieren.

Las actividades están adaptadas al nivel educativo en el que se encuentran los alumnos del centro. Para Educación Infantil las actividades extraescolares disponibles son:

 Pre-deporte

 Patinaje

 Ballet y danza española

 Dibujo y manualidades

 Iniciación musical

 Ingles

Las actividades para Educación Primaria son:

 Ballet y danza española

 Robótica

 Ábaco

 Inglés

 Judo

 Ajedrez

 Guitarra

 Baile moderno

Además, también se ofrecen una serie de actividades organizadas a través del patronato, las cuales son:

 Patinaje

 Baloncesto

 Rugby

 Balonmano

 Beisbol

 Gimnasia Rítmica

Esta asociación también se encarga de la aprobación de las cuentas anuales, de las actividades como son el Banco de Libros, Comedor, Fiesta de Navidad… llamadas Comisiones de trabajo.

3. ASOCIACIÓN DE VECINOS DE FONTEVILLA DE CABUEÑES

Esta asociación de vecinos está presidida por Rafael Jimeno Almeido y está compuesta actualmente por 130 socios. Esta asociación de vecinos se sitúa en la zona de Cimadevilla. En esta asociación de vecinos se llevan a cabo actividades que sugieren los vecinos como:

 Manualidades

 Gimnasia de mantenimiento

 Folklore autóctono

 Excursiones

 Homenaje a los mayores

 Música

 Cursos informáticos

Estas actividades van destinadas a los socios aunque están abiertas a la comunidad. Además, estas actividades son llevadas a cabo por profesionales del aspecto, es decir, por monitores socioculturales.

Con esta asociación se pretende fomentar la participación ciudadana a través de los programas culturales, mejorar las condiciones del barrio en el que se vive y fomentar la convivencia entre vecinos.

4. ESPACIO CERÁMICA

Este centro se creó en 2000 y, en la actualidad, está gestionado por el ceramista Toni Soriano y por la psicomotricista y pedagoga italiana Carla Spaggiari, quien se ocupa de las actividades relativas a los talleres didácticos del Centro colaborando como responsable de las actividades de arte sonoro Miguel Fernández, músico, artista sonoro y profesor de acústica del conservatorio superior de Música de Oviedo y de la Escuela de Arte Terapia de Vitoria.

También es sede de la Asociación Cultural Educart, integrada por un amplio número de socios entre los que se encuentran artistas plásticos, pedagogos, artistas sonoros, historiadores de Arte, filósofos y psicólogos infantiles que colaboran de manera activa en la difusión de las posibilidades de la las artes plásticas en general y la cerámica en particular en el campo pedagógico y educativo.

En este Centro se imparten los cursos del Plan FIP "Alfarero-Ceramista gestionados por la Dirección General de Formación para el Empleo del Principado de Asturias, encaminados a la obtención del certificado de profesionalidad. Para poder participar en estos cursos, es necesario estar inscritos en las oficinas del INEM y disponer de tarjeta de demandante de empleo. El contenido de estos cursos se agrupan en:

 Modulo 1. Análisis, representación y procedimientos para la obtención de la forma tridimensional en arcilla.

 Módulo 2. Educación Plástica y Visual (Metodología de la Escuela Operativa italiana)

 Módulo 3. Fundamentos de decoración de superficies.

 Módulo 4. Sistemas térmicos. (Técnicas de cocción).

 Módulo 5. Tecnología de los materiales cerámicos (pastas, engobes y esmaltes).

 Módulo 6. Cerámica para la arquitectura:

6.1. Serigrafía

6.2. Azulejería. Sobre cubierta. Bajo cubierta y Cuerda Seca.

6.3. Mosaico árabe.

6.4. Módulo tridimensional. Tensiones galassianas. Modulaciones componibles (Nino Caruso) Nuevas propuestas ornamentales y constructivas (Toni Cumella)

 Módulo 7. Restauración en cerámica.

 Módulo 8. Fundamentos del diseño. Forma y función. Biónica. Proyección (Idea-objeto)

 Módulo 9. Organización de un taller artesanal. Política de subvenciones. Control y política fiscal.

El Centro acoge a la Escuela Internacional de Verano gestionados por la Asociación Educart cuyos cursos pretenden facilitar una información técnica y una reflexión acerca de un material (el barro) y de sus posibilidades expresivas a través de la propia experiencia de una serie de artistas y profesores invitados, que han hecho de este material su forma de comunicación en el campo de la pedagogía. Estos se dividen en tres temáticas:

I. Cerámicas y Artes Plásticas

II. Cerámica y Tecnología

III. Cerámica y Educación

Este centro también dispone de un Laboratorio Didáctico que pretende responder a las demandad del mundo escolar, por ejemplo, excursiones. Una de las actividades llevadas a cabo en este es la de “Jugar con el barro” que está dirigida a los colegios de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de Gijón. Este taller es llevado a cabo por la pedagoga Carla Spaggiari.

El itinerario pedagógico de esta actividad consta de cuatro partes:

 La transformación de la materia.

 El por qué de la cerámica.

 El artesano en su taller.

 Descubramos el barro.

Esta actividad está financiada por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Gijón.

Por último, esta institución cuenta con un taller de artistas se ocupa de facilitar los medios y el asesoramiento técnico necesarios para la realización de obra destinada a exposiciones.

5. LABoral CENTRO DE ARTE Y CREACIÓN INDUSTRIAL

Es un centro de intervención en el ocio y tiempo libre, dentro de este se le caracteriza por ser un centro cultural que produce, difunde y favorece el acceso a las nuevas formas culturales nacidas de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (Tics).

En este se realizan actividades múltiples y transversales cómo:

 EXPOSICIONES

 CONCIERTOS: Se ha realizado un convenio para tratar el tema musical con Left Festival, para investigar el tema del sonido.

 TALLERES:

o Taller Sonido-Educación Infantil. La actividad consiste en un ejercicio de escucha, identificación y relación de sonidos con las imágenes de los objetos, animales y personas que los producen. El objetivo es favorecer la participación del alumnado y activar su capacidad creativa.

o Taller Sonido –Educación Especial. El taller consiste en una actividad en grupo, en la que se irán descubriendo distintos objetos y se formará una orquesta con instrumentos no convencionales.

o Actividades para Centro Educativos. Programa de actividades sobre los temas clave del arte y la cultura tecnológica, la práctica artística y la difusión del arte y la creación en los centros educativos.

o Curso particular del uso de equipamiento del fabLAB. El fabLAB pone a disposición de la comunidad creativa local maquinaria de diseño y fabricación digital.

o AuLAB. Formación del Profesorado. Programa desarrollado desde la Dirección General de Formación Profesional, Desarrollo Curricular e Innovación Educativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Principado de Asturias en colaboración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com