ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia

jocelo9 de Agosto de 2014

6.797 Palabras (28 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 28

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

“AÑO DE LA FE”

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Tratamiento de las inteligencias múltiples como estrategia metodológica para desarrollar las habilidades sociales

ESTUDIANTE : PADRE MANUEL ÁNGEL ROBLES MENDOZA

TACNA – PERÚ

2013

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a Dios todo poderoso y creador, quien ha iluminado mi camino de sacerdocio y me da valor y fortaleza en el diario vivir.

A mi fraternidad y a mi familia, por su solidaridad, real estimulo, y expresión de amor. A mis amigos, compañeros en la Fe por el apoyo y consejos que me brindan en cada momento.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN………………….....…………………………………………………………….05

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES DE ESTUDIO...………………………………………...06

1.1. Antecedentes del tema..............…………..…………………………………………06

1.2. Conceptos generales………………………………...…………………………………..07

Las siete Inteligencias según Howard Gardner……………………………….….07

1.3. Estrategias para estimular las inteligencias múltiples ….…………………........09

1.4. La definición de Habilidad Social …………………………………..………………12

1.5. La asertividad ………………………...……...…………………………………………….17

CAPITULO II: FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LAS

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES ….……………………………………….……19

2.1 Descripción de las siete inteligencias .………………………………………..…20

2.2 La base teórica para la teoría de las inteligencias múltiples …………..............18

2.3 Cuadro de la teoría de las inteligencias múltiples.…………………….……….23

2.4 Cuadro sobre los fundamentos de la teoría.…………………………………......24

2.5 Puntos clave en la teoría de las inteligencias múltiples…..…………………….…25

2.6 Activadores o desactivadores de las inteligencias……………..….……………25

CONCLUSIONES….……….…………………………………..…….………………………….29

BIBLIOGRAFÍA…….……….…………………………………..…….…………………..……..30

PRESENTACIÓN

En palabras de Jean Jacques Rousseau: “Es verdaderamente libre aquel que desea solamente lo que es capaz de realizar y que hace lo que le agrada”. En materia de educación se podrían plantear muchas interrogantes que podrían encender cualquier debate, sin embargo, adoptar esta postura no traería consigo la solución del problema, por el contrario, solo le daría un discurso a la fatuidad de los privilegiados conminados a la insomne tarea de criticar el problema. Pongamos un ejemplo: si un alumno o alumna está frecuentemente luchando contra su constante temor de poder socializar de manera eficiente, la investigación muestra que estos alumnos a futuro mostrarán menos oportunidades de tener un desenvolvimiento laboral satisfactorio. Pero si este alumno logra entablar una conversación y mantenerla de manera fluida o por lo menos mostrar un correcto comportamiento en circunstancias especialmente difíciles para otros, podríamos decir entonces que puede esperarse de él capacidad para el trabajo en equipo ergo logrará cumplir sus tarea encomendadas.

El avance temático de los contenidos en las instituciones educativas no aseguran la adquisición de las habilidades sociales, pero, afortunadamente los investigadores y los clínicos de hoy ayudan a comprender mejor los problemas comunes de estos alumnos, ayudando a su vez a superarlos. Esto es importante porque uno de cada tres de nosotros es un miembro de una sociedad que exige un correcto y coordinado trabajo en equipo.

Entendiendo la complejidad del tema, es que me aboco mirando a través de las lentes de los alumnos que buscan una solución al problema que padecen para expresar sus ideas de manera fluida. Ellos están particularmente en riesgo si sus padres y profesores están ajenos a la importancia de desarrollar en ellos habilidades sociales que pueda potenciar sus oportunidades de trabajar armoniosamente en sociedad. De hecho, los estudiantes que demuestran problemas para entablar relaciones interpersonales son propensos a problemas académicos, de comportamiento y socialmente.

“Nadie es, si se prohíbe que otros sean”

Paulo Freire  

CAPÍTULO I:

ANTECEDENTES DE ESTUDIO

1.1. ANTECEDENTES DEL TEMA.-

A continuación se hacen mención de las siguientes investigaciones similares:

Br. Isabel Coronel Montenegro Br. Marysabeth Marquez Ancajima Br. Ruperto Reto Sandoval (2009) Su estudio tuvo como misión el determinar la influencia del programa “Aprendamos a ser mejores personas” en el fortalecimiento de las habilidades sociales de los niños y niñas del 5º grado de educación primaria de la institución educativa “Ramón Castilla Marquezado” del distrito de Castilla – Piura 2008. Los resultados evidencian que la aplicación del programa diseñado si surte efectos en la mejora de las habilidades sociales de los alumnos, ya que durante el desarrollo de las mismas, los educandos se han vuelto más participativos con el trabajo cooperativo en equipo. Teniendo como principales conclusiones las siguientes:

a) Promover la emisión de una directiva que contemple el tratamiento de las habilidades sociales en todas las áreas curriculares como una forma de mejorar las relaciones interpersonales entre, docentes, alumnos y la socialización de nuestros educandos.

b) Los docentes deben asumir una práctica responsable de la pedagogía, interesándose en el desarrollo social de sus alumnos y no solo asumir la responsabilidad de la parte cognitiva curricular.

c) Diseñar un programa innovador a fin de ser aplicado a los padres de familia para que ellos refuercen las habilidades sociales de sus menores hijos.

Antonio Daniel García Rojas (2010): Su estudio analiza descriptivamente las habilidades sociales y la asertividad del alumnado, con el objetivo de ser la base para elaborar e implementar un programa de intervención transversal en dichos alumnos a nivel de equipo docente. Se presentan aquellos datos más significativos del estudio, mostrando especial interés en aquellas dimensiones que más influyen, determinan y/o modulan las habilidades sociales y la asertividad. A continuación sus principales conclusiones:

 Los estudios demuestran que los alumnos y alumnas que han recibido una adecuada formación en habilidades sociales, mejoran su conducta interpersonal en aceptación social entre sus compañeros/as, asertividad, repertorio de habilidades sociales, auto concepto y autoestima. Esta será nuestra hipótesis y finalidad en el proyecto de intervención de habilidades sociales en el alumnado de educación social.

Rosalía Aranda Redruello (1997): Su trabajo parte en la elaboración del proyecto con base en algunas cuestiones trabajadas en cursos anteriores, que demuestran que los alumnos en Educación Infantil, no tienen muy bien desarrolladas sus habilidades sociales, algunas se trabajan en el centro, pero otras, que deberían trabajarse en la familia, se abandonan. Se plantea el proyecto como un trabajo de formación de los profesores en competencias docentes, metodológicas y de investigación y de investigación–acción para que no se quede en pura teoría, sino que se consiga una utilidad y que sirva para mejorar la acción educativa del profesorado. Aquí sus conclusiones:

a) La enseñanza de las habilidades sociales a los niños es una competencia y responsabilidad clara de la escuela como institución junto a la familia y en coordinación con ella.

b) Es necesario que en la escuela se enseñe directa y sistemáticamente las habilidades sociales, lo que implica asumir en los proyectos educativos y curriculares de los centros, el área interpersonal, tanto a nivel conceptual como metodológico y organizativo, incluyendo la promoción de la competencia social como uno de los objetivos generales de centro, ciclo y curso para todos los alumnos, e integrando la enseñanza de las habilidades sociales en el currículo escolar ordinario, lo que supone entre otros, delimitar y señalar un tiempo en el horario, establecer objetivos y contenidos, planificar las actividades a realizar para la consecución de los objetivos, delimitar estrategias de evaluación y establecer sistemas de coordinación colegio-familia.

c) Los alumnos con necesidades de apoyo presentan, frecuentemente, baja aceptación por sus compañeros y déficits e inadecuaciones en su comportamiento interpersonal por lo que es imprescindible

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com