ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia

elena90122114 de Abril de 2015

2.824 Palabras (12 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 12

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Estimulación Temprana

El Camino de Transición al desarrollo

Desde los inicios de la educación, siempre se ha contemplado la posibilidad de dar inicio a la enseñanza de los conocimientos en edades en las que las personas entiendan el significado de lo que se es enseñado, es por esto que la educación en los monasterios se impartía a personas adultas y con algún grado de educación, sin embargo, a medida que la educación se hizo más fundamental en la sociedad, y los avances en la forma en la que enseñamos comenzaron a ser discutidos, se evidencio la necesidad de enseñar en edades púberes, en las que los jóvenes y jovencitas, prestaban mucha más atención, despreciando en ese entonces sus edades infantiles, en donde solo se les consideraba como unos seres, faltos de todo raciocinio y casi tratados como animales.

Todo esto se vivió durante miles de años, y fue solo en el siglo XIX con la llegada de grandes psicoanalistas, como Freud, que nuestras edades infantiles y su relación con nuestra adultez, comenzaron a ser estudiadas en forma más profunda, demostrando con algunos estudios, las consecuencias negativas o positivas que las vivencias tenidas en nuestra juventud quedaban grabadas en el subconsciente y luego estos pensamientos afectaban nuestro comportamiento en nuestra edad adulta.

A la par de estos estudios, poco creíbles en esa época, se daba también el nacimiento de la pedagogía infantil, en donde personas como Frobel y Pestallozi fundaban jardines de estudios en donde no solo cuidaban a los niños mientras las madres trabajaban, sino que además les enseñaba a través de sistemas que antes nunca se habían visto, básicamente enseñando a través de la didáctica y la lúdica, los conceptos matemáticos básicos, desarrollando también la lateralidad y otras funciones motoras con el juego, en su esencia más pura.

Es claro observar como en estas condiciones los niños y las niñas se desenvolvían en edades adultas de formas mucho más eficientes que lo que se había logrado con los métodos tradicionalistas de la época; concepto que en la actualidad continua siendo tan válido como lo era en ese entonces.

En todos estos cambios en la educación se mantuvo reforzando dos ideas primordiales, la primera de ella es la idea de que al ser humano entre más temprano se le impartiera la educación mas fácil entendería la información entregada, la segunda idea es que además estas informaciones inculcadas en edades tempranas ayudaban a desarrollar personas adultas mucho mejor en todas sus dimensiones.

Fácilmente con este muy breve análisis del cambio en la educación desde sus inicios hasta hoy se observa que siempre se busco que la persona a la cual es entregado el conocimiento, entendierá el mismo, y lo usará en su debido momento según su conveniencia.

Sin embargo, en nuestra época se ha desarrollado un nuevo avance en este concepto y es el de estimular la creación de nuevos conocimientos en edades en las que el niño aun ni siquiera entiende o razona lo que se le está enseñando.

Esto con el fin ya no solo de enseñar los conocimientos sino también de estimular los sentidos que crean el mismo, a tal grado que en el momento en que el niño comprenda el concepto inculcando en el subconsciente desde su edad mas pura, entenderá también sus debidas aplicaciones de forma más rápida que lo normal, lo que a su misma vez generará que el desarrollo de sus dimensiones cognitivas, motoras, emocionales, sociales y de lenguaje se vean totalmente desarrolladas en su edad adulta, lo que a su vez creará como consecuencia un nuevo y mejor ciudadano.

Todo esto revela la gran importancia que tiene la estimulación adecuada en niños y niñas, aun cuando se dé esta estimulación desde el vientre materno, además, que la trascendencia que esta ha tenido para los países en desarrollo es fácilmente demostrada con su superioridad intelectual, porcentualmente hablando, ya que ellos llevan aplicando esta estimulación desde los años 60’s; es así como en nuestro país la misma debe ser prioridad para el buen avance de los futuros ciudadanos de los países en transición de desarrollo como el nuestro.

Antes hablábamos de estimular a los niños para tener un buen adulto, sin embargo este concepto es más radical cada día, hoy hablamos de estimular desde el vientre materno para tener un mejor niño, todo esto nos demuestra que la educación está en continua evolución, y que nosotros debemos siempre estar a la par con ella.

Es aplicada a poblaciones de niños considerados de cierto riesgo

Permite al niño superar y avanzar en las diferentes etapas de su desarrollo

Minimizar las dificultades ya presentes

ESTIMULACIÓN ADECUADA

Es aplicada a poblaciones de niños normales

Permite al niño vivir plenamente las etapas de su desarrollo

Maximizar las potencialidades de niños que no presentan dificultades en su desarrollo.

Preguntas generadoras tutoria 1

1. ¿Cómo ha venido influyendo en el proceso de aprendizaje y desarrollo integral una adecuada estimulación en los niños/as de 0 a 3 años?

El cerebro está dividido en dos mitades o hemisferios cada uno con funciones diferentes. La corteza gris del hemisferio izquierdo es responsable principalmente de la lógica, el razonamiento y las habilidades cognoscitivas y analíticas como lenguaje y las matemáticas; la corteza del hemisferio derecho es responsable del desarrollo artístico, la música, sonidos no verbales, las emociones y el pensamiento intuitivo.

La estimulación infantil promueve el desarrollo de ambos hemisferios por ejemplo, cuando se le canta al bebe, la letra de la canción impacta al hemisferio izquierdo, mientras que la melodía impacta al derecho. Nombrar las partes del cuerpo del bebe mientras se acaricia y así cualquier actividad que estimula los dos hemisferios simultáneamente, promueve el desarrollo de la inteligencia.

Además la estimulación adecuada mejora el sistema auditivo; facilitar la expresión de sentimientos e ideas; ayudar al desarrollo de la memoria; desarrollar la capacidad de enjuiciar críticamente; mejorar las capacidades motrices; potenciar las capacidades artístico- creativas; favorecer la integración socio-cultural; ampliar y mejorar las posibilidades lingüísticas.

2. ¿Desde cuándo se da inicio con el tema de la Estimulación Temprana y su importancia en el desarrollo de niños/as de 0 a 3 años?.

Los inicios de la estimulación se remontan a principios del siglo, en el campo de la

psicología, donde se generan movimientos tendientes a demostrar la influencia del medio ambiente en la conducta humana, cuestionando así lo que antes señalaba como único factor :la Genética. Se crea así la controversia Genetica-Medio Ambiente, cuando se admite la incidencia que el medio ambiente tiene sobre el desarrollo, se crea un espacio para hablar de programas, moldeamiento del entorno y acciones que espontanea y deliberadamente afectarán el desarrollo.

Los programas de atención al niño preescolar surgen en América Latina a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, como respuesta al proceso de transformación de la economía que produjo la incorporación de la mujer al trabajo remunerado fuera del hogar; situación que lleva a las empresas y al sector de la salud a crear guarderías.

En la década de los cincuenta y sesenta con influencias europeas comienzan a crearse jardines infantiles para niños de estrato alto de tres a seis años.

La terminología Estimulación Precoz se ha utilizado con forma sistemática a partir de 1961, en Inglaterra se inició los primeros programas de estimulación precoz. Posteriormente se intensifica este servicio en Estados Unidos contribuyendo a la estructuración teórica de esta nueva disciplina.

La estimulación temprana surgió para atender adecuadamente a aquellos niños que padecían alguna deficiencia o que a causa del parto requerían unos cuidados preferentes. Los importantes logros alcanzados con ellos llevaron a su extensión con niños sanos, pues las investigaciones demostraron que la evolución cerebral es enorme en los primeros años de vida.

En Sudamérica las actividades se iniciaron en Uruguay en 1963, con trabajos exclusivamente con niños que presentaban retardo mental y a partir de 1967 se comienza a utilizar la estimulación precoz con niños de alto riesgo.

En las décadas del 50 y 60, con influencias europeas se comienzan a crear "jardines infantiles", dándose a la atención del niño, un carácter más educativo.

Posteriormente, los programas de educación preescolar comienzan a incorporar en sus objetivos, la atención a necesidades nutricionales y de salud, intentando integrar las acciones asistenciales y las formativas (atención integral), durante esta época, por iniciativa del sector de la salud y de grupos privados, surgen programas para niños de 0 a 3 años. (Estimulación precoz o temprana que ponen énfasis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com