Pedagogia
megaye23 de Mayo de 2015
7.510 Palabras (31 Páginas)258 Visitas
El curso: “Proyectos de Lengua: una alternativa para la enseñanza del español en la Educación Básica” forma parte de la Colección de Propuestas Académicas para la Formación Docente en el D.F. y fue elaborado bajo la coordinación de la Dirección de Actualización y Centros de Maestros (DAyCdM).
Coordinación General:
Adela Guerrero Reyes
Coordinación Académica:
José Juan García Ávalos
Autores:
Jorge Alberto Chona Portillo
Rigoberto González Nicolás
Roberto Pulido Ochoa
Carmen Ruíz Nakasone
Patricia Ruíz Nakasone
ÍNDICE
Contenidos Página
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Descripción del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
-El papel del facilitador y el proceso de acompañamiento. 6
-La mediación del docente en el aprendizaje . . . . . . 9
-Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
-Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Propósitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Primera sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Segunda sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Tercera sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Cuarta sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Quinta sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Sexta sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
PRESENTACIÓN
La presente Guía de trabajo, tiene la finalidad de proporcionar una visión general de los planteamientos teóricos y prácticos que orientan el desarrollo del Curso - Taller “Proyectos de Lengua: una alternativa para la enseñanza del español en la Educación Básica”.
El Curso-Taller se desarrolla en torno al trabajo por proyectos porque:
• Las actividades adquieren significado para los niños, ya que responden a sus necesidades y han sido planificadas por ellos.
• Ayuda a los alumnos para que organicen su trabajo escolar, jerarquicen las tareas, las definan, tomen acuerdos, ejecuten, busquen información, etc.
• Permite a los alumnos tomar sus propias decisiones, asumirlas con
responsabilidad, vivenciarlas y evaluarlas.
• Permite a los alumnos realizar un trabajo cooperativo, al favorecer las relaciones intergrupales e incrementar la socialización y la autoestima.
• Promueve la interacción de los participantes al considerar la diversidad en los estilos de aprendizaje, en los conocimientos, en los saberes culturales, en las habilidades intelectuales.
• Exige tener metas comunes, responsabilidades individuales e igualdad de
oportunidades. Las metas grupales son estímulos que facilitan crear un espíritu de equipo y alientan a los estudiantes a ayudarse entre sí. Hay un reconocimiento por el esfuerzo personal.
• Facilita la apertura de la escuela hacia la familia, el barrio, la comunidad, sobre la base de una red de comunicaciones y acciones.
Los proyectos nacen de la necesidad que surge de la vida diaria del grupo o de la escuela. Las propuestas pueden ser formuladas por los alumnos o por el profesor. A través de un proyecto, los alumnos reconocen a la escuela como
un espacio privilegiado donde se realizan los aprendizajes significativos, ven al profesor como una persona facilitadora del aprendizaje, que los ayudará cuando surjan dudas o dificultades; y finalmente miran a sus compañeros como pares con los cuales será agradable compartir y confrontar.
Se espera que los maestros participantes encuentren en esta propuesta formativa los elementos de análisis suficientes para identificar las características esenciales del proyecto, comprendan que es necesario crear las condiciones para su implementación y que su eficacia depende de la creatividad del docente y la colaboración de los alumnos.
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
A. TITULO
Proyectos de lengua: una alternativa para la enseñanza del Español en la Educación Básica.
B. TEMÁTICA
De acuerdo con los enfoques didácticos comunicativo y funcional, y sociocultural, los proyectos didácticos en el aula están dirigidos a acrecentar y consolidar las prácticas sociales del lenguaje y la integración de los alumnos a la cultura escrita, así como a contribuir en su formación como sujetos autónomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por medio del lenguaje.
C. DESTINATARIOS
Maestros frente a grupo y Asesor Técnico Pedagógico.
D. NIVEL O MODALIDAD
Educación Preescolar (02), Primaria (03), Secundaria General (06), Secundaria Técnica (07), Telesecundaria (08) y Educación Especial (10).
Este curso-taller se ha estructurado con los siguientes apartados:
1) EL PAPEL DEL FACILITADOR Y EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO.
2) LA MEDIACIÓN DEL DOCENTE EN EL APRENDIZAJE.
3) MATERIALES.
4) EVALUACIÓN.
1) EL PAPEL DEL FACILITADOR Y EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO.
La función del Facilitador es la de generar procesos de formación, a través del
análisis, la reflexión y la innovación de la práctica con la finalidad de promover nuevos aprendizajes en la enseñanza de la asignatura del Español en Educación Básica. Es importante que el Facilitador considere las problemáticas y dificultades que viven los docentes en sus prácticas de enseñanza, en particular las relacionadas con el aprendizaje de la lectura, la escritura y la oralidad.
Es necesario que el Facilitador acompañe al docente en el proceso de formación.
Dicho proceso se traduce en propiciar el vínculo entre los planteamientos teóricos y la realidad que viven los docentes en las aulas, el conocimiento de las nuevas perspectivas sobre la enseñanza del español y del trabajo por proyectos, así como el seguimiento del proceso de cambio de los profesores derivado de su formación.
El acompañamiento a los profesores constituye un elemento relevante de este Curso-Taller, lo que implica que el Facilitador establezca una relación de par con los docentes, con los que sea posible compartir espacios, tiempos, expectativas, intereses y finalidades; haya posibilidades de diálogo, de discusión respetuosa, del disfrute de los logros; con la que se puede tener empatía e intenta comprender las dificultades y limitaciones que viven los profesores en el trabajo con los alumnos; una persona que tiene claro que descalificar o establecer juicios negativos no ayudan en el proceso de cambio.
En este acompañamiento horizontal se pretende que tanto el Facilitador como los profesores, asuman actitudes de mutua solidaridad y responsabilidad a fin de lograr propósitos consensuados. Asimismo, ambos construyen y enriquecen sus saberes pedagógicos al compartir un proyecto común que promueve la transformación de sus prácticas de enseñanza.
En este sentido, el acompañamiento es más efectivo cuando Facilitadores y
maestros:
• Conocen el fin de la tarea y su relevancia.
• Construyen una comunicación horizontal, respetuosa, directa y de confianza en la que se reconocen como adultos y profesionales docentes.
• Dialogan de manera constante sobre los avances, los problemas por venir y los enfrentados.
• Reconocen las capacidades, esfuerzos y logros del otro.
• Reflexionan con respeto sobre los errores cometidos y las debilidades del otro.
• Analizan de manera constante la práctica de profesores y del formador de
docentes, con miras a identificar no sólo problemas, sino logros y capacidades.
El Facilitador:
• Construye un liderazgo con base en sus conocimientos y sugerencias
pedagógicas pertinentes y factibles para el contexto y problemáticas de los profesores.
• No transmite conocimiento, favorece el reconocimiento de situaciones didácticas problemáticas, propicia la reflexión y motiva a los profesores para encontrar juntos posibles soluciones.
• Lleva un Diario y registra los procesos de formación de los maestros, a partir de los siguientes indicadores:
a) Qué problemas enfrentan los maestros en torno a la enseñanza y
aprendizaje del Español.
b) Cómo han resuelto los profesores, los distintos problemas de
aprendizaje del Español.
c) Qué alcances tienen los proyectos para resolver los problemas de
aprendizaje de los alumnos.
d) Qué cambios realizaron los profesores en sus prácticas de
enseñanza, a partir del trabajo por proyectos.
e) Qué cambios en su formación tuvieron como Facilitadores a partir
del proceso generado con
...