Pedagogia
vanne_lov2 de Mayo de 2013
6.117 Palabras (25 Páginas)308 Visitas
Una de las modalidades que hoy tiene nuestro Colegio es la de combinar las clases presenciales con actividades en línea a través de la plataforma denominada COLPOS, situación que necesariamente nos tiene que llevar a considerar que esta modalidad de aprendizaje es diferente a la que normalmente se ha estado acostumbrado, es decir, al aprendizaje escolar. La enseñanza en línea no es presencial y, por tanto, requiere que el alumno esté mucho más organizado para realizar sus actividades de estudio en forma independiente y que vaya controlando sus procesos de aprendizaje en todo momento.
Actualmente, los conocimientos cambian constantemente y aquello que aprendimos varios años atrás, hoy puede resultar obsoleto. En esta sociedad de la información es esencial que las personas estén en un proceso de aprendizaje y capacitación constantes.
“Aprender a aprender” es la manera de renovar nuestros conocimientos en forma independiente. Buscar y seleccionar información, mediante el aprendizaje continuo, son la clave para renovar los conocimientos y habilidades necesarios para interactuar en las organizaciones de hoy; así como para formar personas con pensamiento crítico, con capacidad de diálogo y decisión.
Esta renovación no sólo significa aprender nuevos conocimientos, también implica “desaprender” lo que se estaba acostumbrado a hacer, por ejemplo, procedimientos, actitudes, etcétera. Convencerse de que lo que uno sabe no vale, a veces es más difícil que aprender cosas nuevas.
1. En qué consiste aprender a aprender
Una persona aprende a aprender cuando:
• Controla sus procesos de aprendizaje.
• Se da cuenta de lo que hace.
• Entiende los requisitos de una tarea y responde a ella en forma satisfactoria.
• Planifica sus actividades y evalúa sus avances, identificando sus aciertos y dificultades.
• Valora los logros obtenidos y corrige sus errores.
“Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones”.
Díaz – Barriga y Hernández Rojas (2002, p.234).
Es muy importante que quien se inicia en el estudio de un curso mixto (en línea y escolarizado), reflexione en la nueva forma a través de la cual está aprendiendo, porque esta modalidad involucra un nuevo medio (la computadora) y requiere del uso flexible de diferentes estrategias de aprendizaje para realizar las lecturas y actividades que se le solicitan. Además, es esencial que el alumno reconozca cuando necesita ayuda de su profesor o de algún compañero, ya sea para entender algún contenido teórico o para que le ayuden a realizar alguna tarea que se le dificulta. El participante de un curso de este tipo siempre debe recordar que en este proceso de aprendizaje no está solo y, por lo mismo, puede pedir toda la ayuda que requiera.
En este sentido para poder verdaderamente cubrir las expectativas de esta “nueva forma de aprender”, es importante que realices todas las lecturas en forma detallada y elabores las actividades que se te proponen para que, además de cubrir los requisitos de evaluación, aproveches al máximo los conocimientos que se pretenden obtener.
2. Estrategias de Aprendizaje
Para aprender a aprender se requiere de las estrategias de aprendizaje, ¿recuerdas cuáles son éstas? Las estrategias de aprendizaje están orientadas a obtener un desempeño exitoso del alumno e incluyen actividades como seleccionar y organizar la información, repasar el material por aprender, relacionar el nuevo material con la información que ya se tiene en la memoria y hacerlo significativo.
“Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un estudiante emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas”. Las estrategias de aprendizaje están orientadas a obtener un desempeño exitoso del alumno.
Díaz- Barriga y Hernández Rojas (2002, p. 234),
Las estrategias también ayudan a crear y mantener un clima de aprendizaje positivo para superar la ansiedad en los exámenes, apreciar el valor del aprendizaje y desarrollar expectativas y actitudes positivas.
Características Generales de las Estrategias de Aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje tienen 3 características fundamentales.
1. Requieren de la toma de decisiones porque no se pueden aplicar las estrategias en forma automática, sino que se requieren de la toma de decisiones con base en una actividad previamente planeada y necesitan del control de su ejecución.
2. Una reflexión profunda sobre el modo de emplear las estrategias, para ello, es necesario dominar las técnicas que las constituyen y saber cómo y cuándo aplicarlas de una manera flexible.
3. Una selección inteligente de entre varios recursos y capacidades que tenga el alumno a su disposición, considerando el contexto y las metas de aprendizaje.
Algunas estrategias son adquiridas sólo con instrucción extensa generalmente en la edad escolar, mientras que otras se aprenden fácilmente e incluso parecen surgir en forma espontánea.
El aprendizaje de las estrategias depende también de factores motivacionales del alumno y de que éste las perciba como verdaderamente útiles. Estos procesos motivacionales son los procesos de atribución, expectativas y establecimiento de metas, que han sido llamados por algunos autores como “estrategias de apoyo”. Estas estrategias permiten al alumno mantener un estado mental propicio para el aprendizaje; incluyen estrategias para favorecer la motivación y la concentración, para reducir la ansiedad, para dirigir la atención a la tarea y para organizar el tiempo de estudio. Más adelante nos referiremos a ellas con detalle.
Es importante también considerar que algunas estrategias se aplican a varios dominios de aprendizaje y otras se restringen a tópicos o contenidos particulares. Por eso, lo que puede ser útil para el alumno en una materia como ciencias naturales, no necesariamente será igual de útil para realizar una actividad artística.
3. Principios del Aprendizaje Significativo
Antes de iniciar la clasificación de las estrategias para el aprendizaje comprensivo, conviene repasar los conceptos fundamentales del constructivismo que son la base teórica a la cual responden estas estrategias.
El aprendizaje en la teoría constructivista contribuye al desarrollo de la persona en la medida en que ésta es capaz de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o contenido que se pretende aprender. Esa elaboración implica que el sujeto se aproxima al aprendizaje con toda su experiencia adquirida durante la vida (conocimientos previos) y con un interés específico que quiere desarrollar. De esta forma, decimos que la persona aprende significativamente cuando construye un significado propio y personal para un objeto de conocimiento que objetivamente existe.
Por ejemplo, en el clase se va a elaborar diversos materiales didácticos que seguramente resultarán ser diferentes a los de sus compañeros, porque si, por ejemplo, le pedimos a cada uno de ustedes elaborar un cartel para fomentar una campaña de limpieza en la escuela, cada quien propondrá un mensaje personal en su cartel. Independientemente de evaluar si el cartel responde a los principios de comunicación que se revisarán en la clase, elaborar el cartel será un aprendizaje significativo en la medida en que les permita a cada uno de ustedes construir o reconstruir su concepto de limpieza escolar y expresarlo en el cartel.
¿Cuándo se produce aprendizaje significativo?
Según Ausbel, (Díaz – Barriga y Hernández Rojas, 2002) uno de los principales teóricos de la teoría del aprendizaje significativo, para que se produzca un aprendizaje significativo es preciso que se cumplan ciertas condiciones:
• El material que va a aprenderse posea significado en sí mismo, es decir, sus elementos estén organizados y relacionados mediante una estructura.
• La persona que aprenda necesita de una predisposición para el aprendizaje significativo, dado que comprender requiere siempre de un esfuerzo, el alumno debe tener algún motivo para esforzarse en relación al material y no se limite a repetirlo.
• Que la estructura cognitiva del alumno tenga “ideas inclusoras”, es decir, ideas con las que pueda ser relacionado el material que se va a aprender. El aprendizaje significativo es producto siempre de la interacción entre un material o una información nueva y la estructura cognitiva preexistente. Por ello, los significados son siempre una construcción individual, íntima.
En resumen, el aprendizaje significativo se produce cuando se relaciona o asimila información nueva con algún concepto incluso ya existente en la estructura cognitiva del individuo (conocimientos previos) que resulte relevante para el nuevo material que se intenta aprender.
Piense en tu propia experiencia. Tiene un cumulo de experiencias en tu vida cotidiana y una experiencia previa como estudiante, estos conocimientos previos producto de tu experiencia en la vida, más el contacto que diariamente tiene con los medios de comunicación, han dado como resultado
...