ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia

ola719 de Julio de 2013

4.167 Palabras (17 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 17

Definición: escuela tradicional.

La palabra "tradicional" se usa para referirse a una práctica que ya tiene mucho tiempo, y por lo tanto puede querer decir muchas cosas cuando hablamos de la educación, ya que la relación entre escuelas, maestros y alumnos tiene muchos siglos. Sin embargo, cuando hablamos de una escuela con un sistema "tradicional", pensamos en lo siguiente:

• El rol del maestro es impartir conocimientos.

• El papel del alumno es recibir conocimientos del maestro. La antigua teoría de "tabula rasa" proponía que los niños llegaban al mundo con el cerebro en blanco, listos para recibir la enseñanza de los adultos.

• Los alumnos aprenden información y conceptos de memoria.

• En los exámenes de rigor se espera que el alumno regrese lo que le dio el maestro, a veces en forma exacta.

• El maestro representa la autoridad y la verdad, y se exige la obediencia. El cuestionamiento de la autoridad es inadmisible.

Características comunes de escuelas tradicionales pueden ser:

• Los uniformes. El código de vestir es bien delineado y estrictamente impuesto.

• Guías de estudio claros y exactos.

• La memorización de datos y hechos.

• Alumnos callados y obedientes.

• El maestro al frente y todos los alumnos haciendo lo mismo al mismo tiempo.

• Los alumnos sentados en filas de pupitres individuales.

• Respeto a la autoridad.

El sistema tradicional tiene sus ventajas, ya que la claridad de sus expectativas da cierta seguridad a los alumnos y a los padres de familia. También las altas expectativas en cuanto al cumplimiento de las reglas funcionan para mantener un ambiente tranquilo y ordenado.

Sin embargo, es difícil para un alumno que viene del sistema tradicional incorporarse a un ambiente escolar donde se le pide pensar por sí mismo y actuar por convicción personal en vez de obediencia. Por lo mismo, un estudiante que está acostumbrado a ejercer el pensamiento crítico y cuestionar todo tendrá problemas con la adaptación a un sistema tradicional.

Las personas entrenadas en el sistema tradicional pueden luego sentirse incómodos en un ambiente laboral donde tengan que resolver problemas y tomar decisiones.

"Díganme qué tengo que hacer y lo haré." Esto es el producto esperado de la enseñanza tradicional.

Su fundamento fue la escolástica, significa método y orden. El profesor es el cimiento y condición del éxito educativo, a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar lo que debe ser aprendido, trazar el camino por el que marcharán sus alumnos. El profesor es modelo y guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas de los alumnos. Se piensa que el castigo ya sea en forma de amenazas, censuras, humillaciones públicas o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno.

La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El método de enseñanza es el mismo para todos los alumnos y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro dijo, tiene un papel fundamental en ese método.

La Escuela Tradicional se basa en este modelo y se fundamenta en la consideración de que la mejor forma de preparar al estudiante para la vida es formar su inteligencia, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, puesto que se creen útiles para ayudar al alumno a conformar una personalidad disciplinada. Esta postura domina la educación universitaria contemporánea.

el pensamiento pedagógico alcanza cuerpo teórico y

llega a ser una ciencia independiente en el período

renacentista (siglo XVI) como una necesidad de la

naciente burguesía, con la finalidad de preparar a las

masas para dar respuesta a los cambios en el plano

cultural y económico y propiciar el desarrollo de la

producción.

Entre los principales antecedentes de la Pedagogía

Tradicional pueden mencionarse a:

•Ignacio de Loyola

•Johann Amos Comenius

Johann Amos Comenius (1592 – 1670)

Representante de la naciente clase burguesa. Fue de los primeros en

dar cuerpo teórico al pensamiento pedagógico.

Escribió su famosa Didáctica Magna o Gran Didáctica (1632) obra

que señala el inicio de la teoría de la enseñanza. Al año siguiente

(1633) escribió la primera guía para la educación de los niños en la

edad preescolar: La Escuela Materna.

Plantea una escuela única, con obligatoriedad de la enseñanza en

lengua materna para todos los niños sin distinción de raza o posición

social o condición. Participaba de la idea de que no hay nada en el

intelecto que no haya existido con anterioridad en las sensaciones,

por lo que su didáctica tiene un carácter sensualista.

En su libro se destaca la idea de que debe de haber conformidad

entre educación y naturaleza en todo momento. Planteaba que en

la enseñanza es necesario ir de los hechos a las conclusiones, de

los ejemplos a las reglas, de lo concreto a lo abstracto, de lo fácil

a lo difícil, del todo a sus partes.

La enseñanza no debe apresurarse. Los alumnos deben dominar

totalmente lo que se les enseña. Le concede gran importancia a

la ejercitación para la sólida asimilación de los contenidos por

los estudiantes.

Estableció el concepto de curso escolar, su división en semestres

y la determinación de las vacaciones. Dividió la jornada escolar

en 4 horas para la escuela de lengua materna (6 a 12 años) y seis

horas para la escuela latina (12 a 18 años).

El ingreso en la escuela debía realizarse una vez al año, de modo

de que cada maestro pudiera realizar su trabajo en forma colectiva

con todo un grado. Destinó una parte de la clase para las preguntas

a los alumnos y otra para la explicación del nuevo contenido y

para la ejercitación. Planteó que cada clase debía tener definido su

contenido y su objetivo.

Elaboró indicaciones teóricas muy valiosas acerca de cómo debe

ser un libro de texto, las cuáles fueron llevadas a la práctica.

Criticó la disciplina medieval basada en los golpes.” Los azotes no

deben utilizarse en lo absoluto en las escuelas y deben ser

eliminados”.

El maestro según Comenius debe ser

sincero, activo, valiente y un ejemplo

vivo de virtudes, las que debe inculcar

a sus alumnos y ser un hombre

educado y laborioso. Debe velar porque

todos los alumnos participen

activamente en la clase, así como

mantener la disciplina de la misma.

A diferencia de los pedagogos humanistas del Renacimiento,

Comenius creó un sistema de enseñanza no para el estrato

aristocrático de la sociedad, sino para las masas populares.

Comenius propuso la escuela maternal hasta los 6 años, es decir,

la educación preescolar bajo la dirección de la madre. Para la

adolescencia (es decir, para los niños de 6 hasta los 12 años), se

destina la escuela de lengua materna con 6 años de duración.

Para los jóvenes (entre 12 y 18 años) la escuela latina o

gimnasio. Para los comprendidos en el período llamado madurez

(entre 18 y 24 años), debía existir una academia en cada estado o

provincia grande. Cada nivel era la continuación del anterior.

Comenius estableció importantes principios y normas para la

organización del trabajo docente (el curso escolar y su

división en trimestres, las vacaciones, el ingreso simultáneo

de los alumnos, el sistema de clases por grados escolares, la

duración de la jornada escolar, el control de los

conocimientos de los alumnos, etc. Lo nuevo que aportó en

el campo de la Pedagogía (la idea de la enseñanza general, de

la escuela única, de la enseñanza de los seis grados en la

escuela primaria, algunas normas y principios didácticos,

etc.) se abrió camino muy lentamente

Mucho de lo que soñó este gran

pedagogo, adelantándose a su época,

entró en la práctica de la escuela, al

cabo de dos siglos o dos siglos y

medio después. Por su influencia en

la ciencia pedagógica se le considera

el padre de la Didáctica.

Ignacio de Loyola Ignacio de loyolaIgnacio de Loyola

Elaboró un sistema educacional,

fundamentando la estructura del proceso

docente en la escuela.

Es de la orden de lo Jesuitas y a través de su

orden, hizo aportes a la Pedagogía. Los jesuitas

en su sistema de enseñanza, tienen como rasgo

más notable la disciplina.

 El interés fundamental de su pedagogía

era el de afianzar el papel de la Iglesia

Católica y destacar la figura del Papa, la

cual se veía amenazada por la reforma

protestante, encabezada por Martín

Lutero. Su objetivo fundamental es poner

al servicio de la iglesia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com