Pedagogia
kiriamyatzil26 de Agosto de 2013
4.686 Palabras (19 Páginas)253 Visitas
HISTORIA DE LA PEDAGOGIA.
Su historia deriva de dos direcciones: la profundidad del proceso formativo y la extensión del mismo.
La palabra pedagogía deriva del griego "paidagogos", este termino esta compuesto por paidos (niño) y gogía (conducir, llevar).
La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía ,radica en que la primera apareció como una acción espontanea y natural, surgiendo después el carácter internacional y sistemático que le da la pedagogía a la educación. La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histórico.
La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presenta la educación. Comenzada por la transferencia de simples saberes conocidos a las nuevas generaciones para su perpetuación continua hasta el establecimiento de hábitos y costumbre, desembocando en culturas complejas transformadas en sociedades. En las culturas y sociedades no se presentan únicamente tradiciones y sincretismos, si no que todo se convierte en una goma de concepciones religiosa, filosófica y tecnológica, que son la base de las idiosincrasias de cada país. Todo esto se funciona con la concepción pedagógica actual y por lo tanto es lo que le da vida y sentido de pertenencia al acto educativo.
La educación tiene sus orígenes en las comunidades primitivas, y el punto de referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo, ya que la caza y la recolección fueron las primeras fuentes de alimento y supervivencia y los elementos principales que influyen para abandonar el carácter errótico del ser humano y que este se estableciera en lugares estratégicos para proveer de alimentos a la comunidad. Es en este momento en que comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad padres a hijos y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones. La complejidad de la educación comienza a aparecer por la comunicación que se establece a través del intercambio de mercancías entre diferentes grupos de diversos lugares. También se originaban la división de clases sociales de forma insipiente y rudimentaria que marcar en siglos posteriores a la educación.
Los métodos de enseñanza más antiguos se encontraron en el Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto) también así como en la Antigua Grecia. La similitud educativa entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradicionales de los pueblos.
Egipto fue la sede principal de los primeros conocimientos científicos escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. La educación en la Antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión de acuerdo con las enseñanzas de Confucio y Lao-tse
Existen hechos históricos paralelos, respecto a los movimientos educativos que en algún momento llegan a ser imperceptibles por lo que esto logra con fundir los acontecimientos que marcan el final de una época y el principio de otra corriente. En lo que respecto a la pedagogía tradicional y moderna, la línea que las separa es muy delgada, ya que el origen de las ideas pedagógicas, modernas que realizaron un cambio se inserta en el momento en que la pedagogía tradicional tiene auge, pero también estaba en su ocaso. Sin embargo la vigencia de los métodos tradicionales, siguen presentándose hoy en día, así como el modelo de escuela tradicional pero con matices de las nuevas corrientes.
La pedagogía tradicional comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Esta se caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la institución escolar fundada por San Ignacio de Loyola.
pedagogía moderna.
La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serias antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX particularmente después de la primera guerra mundial. Sin embargo la pedagogía general combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de inventar un esquema que hagas las veces de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época.
La colaboración amistosa entre maestro y alumno, la escuela libre; la necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontaneas del alumno bajo el atento pero no manifiesto control del maestro son ideales que propuso la pedagogía moderna.
RELACION EDUCATIVA.
La educación es vital para el ser humano, ha necesitado evolucionar a través del tiempo para llevar a cabo el desarrollo del individuo y a la sociedad a estados cada vez mejores.
La enseñanza es substancial de la pedagogía y no solo es el discurso de la enseñanza, sino también su práctica. Se ve entonces que la pedagogía es la reflexión activa sobre la educación.
La pedagogía es reflexión sobre la educación. Así que primero espontanea o deliberadamente se educa; después se observa y se reflexiona sobre ella y poco a poco se va gestando un concepto acerca de la esencia y método de la educación, que en el curso de la historia se convierte en una teoría pedagógica. Siendo que se necesita reflexión sobre la educación, sin critica y que conlleva a un acción estéril, pues desde la reflexión y la acción sin dejar de funcionar la evaluación sobre estas se llega a una depuración del método educativo. Se toman entonces ideas que la pedagogía se ocupa de entender la realidad de la educación y es el proceso reflexivo de la educación oxigenándola y permitiéndola que se desarrolle.
La planificación de la enseñanza es indispensable, ninguna sociedad moderna podrá escapar a un inversión de una gran importancia. La educación es una inversión en las personas y la sociedad a la que pertenecen.
La pedagogía en teoría describe el hecho educativo que busca sus relaciones con otros fenómenos; lo ordena y clasifica., indaga los factores que lo determina las leyes y los fines que persigue.
Es un mirador para reflexionar, criticar y desarrollar la educación, y se articula no solo desde la teoría si no también la práctica. La pedagogía se genera, reflexiona, critica, regula y desarrolla la educación.
La educación así como la pedagogía han evolucionado y seguirán evolucionando pues las dos se deben al ser humano y a la sociedad, mientras que el ser humano quiera tener mayor educación y vivir con más conocimiento en el mismo.
La pedagogía debe evolucionar con el individuo y con la sociedad en general que cada día está más comunicada e interrelacionada sin importar fronteras ni situaciones sociales.
La pedagogía del futuro afrontara, un fin cada vez de mejor manera, la educación de los grandes y crecientes grupos sociales, convirtiendo el hombre masa en hombre persona en aptitud de disfrutar de los bienes de la cultura.
Siendo la pedagogía la reflexión crítica sobre la educación que genera acción practica sobre su método y es por eso que la reflexión y la sistematización han llegado tardíamente con respecto al hecho educativo, como antiguo como el hombre pero que se han constituido sobre él, pues la practica alimenta la teoría y la teoría debe volverse sobre la práctica para enriquecerla.
Entonces la educación fue primera que la pedagogía y al ser esta última reflexión y acción practica sobre la educación. La educación puede o no darse conscientemente mientras que la pedagogía siempre es consciencia.
PROCESO FORMATIVO.
La intención de crear vínculos de cooperación entre el maestro y el alumno tiene una dimensión que abarca lo histórico-cultural en la que intervienen ideas y creencias acerca de la enseñanza en una etapa educativa.
Toda acción educativa parte de una actitud pedagógica básica donde se derivan comportamientos pedagógicos. Estas actitudes no son simples ideas, teorías u opiniones acerca de la educación, sino disposiciones psicológicas profundas que actúan de manera constante en el comportamiento pedagógico. Las actitudes se concentran en estilos y practicas educativas que tienden a ser constantes pero en ciertas circunstancias pueden producir cambios.
La relación educativa ha descansado en diversas interpretaciones sobre las relaciones que existen entre el ser humano con el mundo y el sentido de su vida principalmente los enfoques humanistas. La relación de ayuda es una alternativa al autorismo propios de una escuela tradicional, una superación del papel protagónico del profesor, es decir modelo de seguir; aparte de una superación del intelectualismo.
Las corrientes que han denominado pedagogías ayudan a plantear una idea novedosa; otorgar el protagonismo del acto educativo y restringir el papel del maestro a la no-intervención por la intervención regulada.
La relación educativa, sea en su dimensión cognoscitiva o social es un proceso y no un resultado, que depende únicamente de la voluntad de los maestros, sino mas bien requiere de un proceso de reflexión personal y colectivo.
La cultura de la escuela y del aula, por medio de la vida cotidiana las relaciones formales, informales, etcétera son el soporte de una relación educativa.
Los
...