ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Poanas


Enviado por   •  25 de Octubre de 2013  •  Ensayos  •  1.714 Palabras (7 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 7

POANAS

No existe un documento que manifieste el significado de la palabra Poanas, se cree, según la tradición oral de los antiguos moradores, proviene de la palabra náhuatl Ylapohuana que significa "Madre de Sauces". Existe una versión popular que dice Poanas significa "Tierra de brujas".

Se cree que los indios zacatecanos habitaron lo que actualmente es el Valle de Poanas. Estos indígenas eran muy belicosos y estaban en constante guerra con los Tepehuanos.

Los zacatecanos son de origen náhuatl y se cree que penetraron al territorio de Durango por el río Santiago-Mezquital. Estos pueblos eran nómadas, vivían de la cacería, de la pesca y la recolección, elaboraban hachas de piedra y figuras humanas de piedra.

Un lugar que fue explorado por los arqueólogos el Dr. Kelly y el Dr. Jesús F. Lizalde fue "La Atalaya", lugar que se encuentra al norte del poblado de El Potosí. Este lugar ahora es un espacio de cultivo, pero cuando se realizan trabajos se pueden encontrar objetos de piedra, tales como: hachas, figuras de piedra, puntas de flechas, partes de collares, pedazos de metate, patas de ollas de barro y un sin fin de objetos, que cada día son más difíciles de encontrar.

En el año 1554 Francisco de Ibarra penetró en el estado de Durango, cruzando el territorio del Valle de Poanas.

Poanas es un municipio que no ha tenido el desarrollo de otras poblaciones por su estructura original, a base de haciendas, y estancias de ganado mayor y menor, que impidieron la formación de centros importantes que pudieran captar habitantes.

Desde el momento mismo en que aparecieron en la Nueva Vizcaya los grupos misioneros, se atendió a las diversas rancherías indígenas establecidas en el Valle de la Poana, como se les conocía entonces, siempre sujetos al convento de San Francisco de Nombre de Dios.

La primera fundación de que se tiene conocimiento, es la de San Pedro de las Huertas a cargo de don Rodrigo del Río de Lossa, capitán primero y caballero de la Orden de Santiago. Posteriormente

San Pedro fue reubicado, localizándose en el lugar que ocupó San Esteban, y que ahora forma parte de Villa Unión, la cabecera.

Se menciona también la propiedad sobre la hacienda de San Juan Bautista, hecho que no se ha podido comprobar, pues en el testamento del Capitán no aparece. En cambio se mencionan algunos ganados en esta región, los que se alimentaban bajo el cuidado de los vecinos. Bien pudiera suceder que la hacienda de referencia fuera vendida y no así su ganado.

Otro evento sin comprobar, es la presencia del capitán Martín Pérez, quien, como se sabe, recibió la propiedad de algunas minas de San Martín Zacatecas, en las que concentró toda su energía. Sin embargo, su hijo, de igual nombre que tanto destacara en la evangelización de la costa occidental de la provincia, nació en este lugar y existe un cerro que lleva su nombre.

En el año de 1776 fue nombrado gobernador de la provincia de la Nueva Vizcaya don Felipe de Barry. En ese tiempo don José de Gálvez visitó el norte de la Nueva España y llevaron al ánimo de la corona española la necesidad de formar un gobierno especial en la región del norte de la Nueva España.

Para esta misión el rey de España comisionó a don Teodoro de Criox, caballero de la orden de Teutónica, Brigadier de los ejércitos de España, segundo teniente de la Compañía Flamenca de las Reales Guardias de corporaciones, gobernador y comandante general en jefe de las provincias de Sinaloa, Sonora, California y la Nueva Vizcaya.

Este personaje penetró en el territorio de Durango, por el hoy municipio de Vicente Guerrero, entonces hacienda de Muleros, propiedad de Don José del Campo Soberón y Larrea, Conde del Valle de Súchil. Después la comitiva siguió por Nombre de Dios, Valle de Las Poanas y Hacienda del Ojo, cerca de Francisco Zarco. De esta manera se identifica la región de Poanas.

El Valle de la Poana era el nombre con el que se le conocía cuando las poblaciones indígenas estaban sujetas al Convento de San Francisco de Nombre de Dios.

Las localidades San Esteban, San Atenógenes y El Refugio, llegaron a ser en diferente época capital del municipio, finalmente San Esteban y El Refugio se fusionaron para formar el poblado de Villa Unión.

En 1908 Victoriano Manzanera construyó la Hacienda de San Esteban con 30 familias como núcleo. Durante el período revolucionario la Hacienda fue destruida.

En 1912, el general Jesús José Campos, mejor conocido como Cheché Campos, incursionó en el estado de Durango, levantando sus armas contra el maderismo, arrasando con todo a su paso, incluyendo la fábrica de hilados y tejidos de El Salto.

En 1919 inician los trámites que afectaron las tierras de la ex-hacienda de San Esteban y la ex-hacienda de San Nicolás, propiedad de Ana María Zuburía, para transformarlas en propiedad ejidal, establecido de manera provisional un número aproximado de cuarenta familias, formalizándose los trámites en 1921.

Ese mismo año se estableció la cabecera municipal en Villa Unión, al cobrar vida propia el municipio, luego de la desaparición del partido de Nombre de Dios y de la jefatura política, como su principal autoridad con jurisdicción sobre Poanas. El 23 de abril del mismo año, siendo gobernador del estado de Durango el general Jesús Agustín Castro, se formó el poblado y se le nombró Villa Unión. El primer presidente municipal de esta población fue el C. Romualdo García.

ACTIVIDAD ECONOMICA DEL MUNICIPIO HACE 50 AÑOS

Agricultura

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com