ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principales Características De Los Fenómenos Que Configuran Los Nuevos Escenarios Contemporáneos

adagimenez20 de Julio de 2014

592 Palabras (3 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 3

HISTORIA Y POLÍTICA EDUCACIONAL

Tras el análisis del texto de Fernández, J. M., “Manual de Política y Legislación Educativa”, Capítulo 1: Política Educativa y sociedad:

Elabore un desarrollo donde explique cuales son las principales características de los fenómenos que configuran los nuevos escenarios contemporáneos: globalización, neoliberalismo, postmodernidad, fragmentación y exclusión social, entre otros. Establezca relaciones con el planteo de Daniel Filmus en torno al Estado Neo – Liberal o Post – social.

La cultura postmoderna, definida como una forma de estar en el mundo, de producir, consumir y relacionarse, es decir la ideología cotidiana que corresponde a las condiciones económicas, políticas y sociales, de manera sutil impone un conjunto de valores o disvalores que impregnan la vida de quienes nos desenvolvemos en ella.

Las características básicas de esta sociedad postmoderna son: desde lo político, su configuración como democracias formales, como estados de derecho, en lo económico, la estructura reguladora de las leyes del libre mercado y en lo social, la fuerte presencia de los medios de comunicación de masas potenciados por el desarrollo tecnológico. Estas condiciones imponen una serie de valores, ideas y comportamientos que atraviesan los procesos de socialización:

 Promoción del individualismo,

 Competitividad exacerbada,

 Diferenciación por el consumo como indicadores de status, el tener desplazando al ser,

 Crisis de valores, preponderancia del principio del “todo vale” para lograr los objetivos,

 Pérdida de vigencia de los grandes relatos que orientan la moral de los individuos,

 Debilitamiento de la autoridad y de la confianza en las instituciones políticas

 Desideologización de la sociedad con preeminencia del pensamiento hegemónico neoliberal,

 Acceso a la información como fuente de riqueza y poder, y a la vez de discriminación y exclusión,

 Obsesión por la eficacia, regida por los patrones de economía, rapidez y seguridad en la consecución de los objetivos, la instalación de la ideología dominante, basada en la economía del libre mercado única e irreemplazable,

 El culto a la apariencia y al placer.

La actual globalización se percibe como un acelerado proceso de cambio, donde es creciente el poder de las empresas transnacionales y las culturas se ven influidas por los efectos de la informática y de las comunicaciones. En lo político destacamos un debilitamiento de los estados nacionales.

Es el resultado del progreso científico y del liberalismo económico.

La globalización es una opción de ésta modernidad asociada al neoliberalismo, caracterizado por los mercados sin regulación (libre regulación de bienes, servicios y capital) y a la rentabilidad donde priman los intereses económicos ante las necesidades de las personas, la justicia social y los interese colectivos.

América Latina es la región del mundo con la peor distribución del ingreso y la mayor concentración de riquezas, produciendo una fractura social como resultado de regímenes políticos excluyentes. La brecha entre ricos y pobres es cada vez mayor. La desocupación es sinónimo de pobreza. Un factor que influye en está situación, entre los jóvenes, es la insuficiente educación, los jóvenes con menor nivel de escolaridad tienen más dificultad de insertarse laboralmente.

Federico Mayor, director de la UNESCO afirma “la globalización es una trama en la cual no tenemos que caer”

Vivir en esta sociedad sin fronteras, tener acceso a las redes internacionales de la información, ser dependientes económicos perteneciendo a un mismo mercado ha generado una forma de exclusión moral competitiva.

En este escenario

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com