Procerges
boriday16 de Julio de 2012
12.150 Palabras (49 Páginas)662 Visitas
Carpeta del Supervisor
Ciclo Escolar 2010 - 2011
PROCERGES 2010 – 2015
“Programa de Certificación de los Procesos de Gestión Escolar basados en la estructura jerárquica: Jefaturas de Sector, Supervisiones Escolares, Directivos de Centros Escolares y Personal Docente”
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Educación Secundaria
Septiembre 2010
DIRECTORIO
LIC. GUILLERMO PADRÉS ELÍAS
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE SONORA
PROF. ÓSCAR OCHOA PATRÓN
SECRETARIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
MTRA. SHIRLEY GUADALUPE VÁZQUEZ ROMERO
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DR. CARLOS MANUEL SALAZAR GRANILLO
DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Índice Página
Presentación
5
Del equipo de trabajo
6
Contexto
7
Misión y Visión de la Secretaría de Educación y Cultura
8
Misión y Visión de la Dirección General de Educación Secundaria
8
Parte 1 Generalidades: Características cualitativas y cuantitativas de la supervisión
9
Generalidades de la supervisión
Ficha de datos generales
10
Descripción de la supervisión
11
Parte 2. Diagnóstico: Condiciones generales de la supervisión al inicio del ciclo escolar
13
Resultados al cierre del ciclo escolar anterior
Evaluaciones externas
Parte 3. Análisis y planteamientos en base al diagnóstico Estrategias de mejora globales en base a las acciones propias de la supervisión
26
Misión y Visión General de la Supervisión
28
Ámbitos de desempeño del supervisor
29
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR
29
Objetivo de la supervisión escolar
29
Acciones:
29
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
30
Objetivo de la supervisión escolar
30
Acciones:
30
DIMENSIÓN ADMNISTRATIVA
31
Objetivo de la supervisión escolar
31
Acciones:
31
DIMENSIÓN COMUNITARIA Y DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
32
Objetivo de la supervisión escolar
32
Acciones:
32
NORMAS DE OPERACIÓN
33
Parte 4 Programa Anual de Trabajo de la Supervisión
39
Dimensión Pedagógica Curricular
41
Dimensión Organizativa
42
Dimensión Administrativa
43
Dimensión: Comunitaria y de Participación Social 44
Informe Anual de la Supervisión
46
Anexos 49
Índice formatos
Páginas
Formato 1. Descripción de la cobertura de la zona escolar
10
Formato 2. Indicadores educativos del ciclo anterior
14
Formato 3. Resultados de ENLACE (ciclo anterior) por zona
15
Formato 4. Cuadro comparativo de resultados de ENLACE
16
Formato 5. Cuadro comparativo de resultados EVEDEPS
16
Formato 6. Diagnóstico de la Dimensión Técnico – Pedagógica
17
Formato 7. Diagnóstico de la Dimensión Administrativa
17
Formato 8. Diagnóstico de la estructura educativa de Control Escolar de inicio de ciclo (concentrado de zona)
18
Formato 9. Concentrado del control Técnico Pedagógico de las escuelas al inicio del ciclo escolar
18
Formato 10. Diagnóstico de las condiciones materiales de las Instalaciones, Mobiliario y Equipo
19
Formato 11. Diagnóstico del Control de Recursos Financieros y Materiales
20
Formato 12. Concentrado por zona de Captación de Recursos Financieros
20
Formato 13. Diagnóstico de zona de las condiciones y características de la Dimensión Organizativa
20
Formato 14. Evaluación y seguimiento de Concentrado de la zona donde se presenta el % de CT que han destacado en Encuentros Estatales de Evaluación Académica, Tecnológica y Cultural en los últimos dos ciclos escolares
22
Formato 15. Evaluación y seguimiento de Concentrado de la zona donde se presenta el porcentaje de CT que cuentan con grupos estudiantiles que les ayudan a proyectarse hacia la comunidad de la que forma parte
23
Formato 16. Evaluación y seguimiento de concentrado de la zona donde se presenta el porcentaje CT que aplican programas o proyectos de extensión y servicio comunitario
23
Formato 17. Diagnóstico de la zona donde se presenta el porcentaje de CT que cuentan con grupos de asistencia y extensión comunitaria
23
Formato 18. Análisis, conclusiones y proyección de la dimensión Pedagógica Curricular de la supervisión.
33
Formato 19. Análisis, conclusiones y proyección de la dimensión Administrativa de la supervisión.
34
Formato 20. Análisis, conclusiones y proyección de la dimensión Organizativa de la supervisión.
35
Formato 21. Análisis, conclusiones y proyección de la Participación social y comunitaria de la supervisión.
36
Formato 22. Desarrollar acciones que tiendan a la mejora de los resultados educativos, para el fortalecimiento del aprovechamiento escolar de los alumnos.
40
Formato 23. Desarrollar acciones que promuevan la operación y buen funcionamiento de las instituciones educativas de la zona escolar
41
Formato 24. Desarrollar acciones que tiendan a la mejora la administración de los recursos con que cuentan los planteles 42
Formato 25. Desarrollar acciones que tiendan a fortalecer el funcionamiento de los planteles, los organismos de apoyo y su vinculación con la comunidad
43
Formato 26. Evaluación de avance en el cumplimiento de los objetivos y estándares
44
Formato 27. Estándares por atender en el siguiente ciclo escolar de acuerdo a las áreas de oportunidad identificadas en este informe.
45
Índice Anexos
Páginas
Formato 28. Calendarización de agendas de Consejo Técnico Escolar
48
Formato 29 Calendarización de agendas de Consejo Técnico de Zona
49
Formato 30 Acuerdos y compromisos del Consejo Técnico Escolar
50
Formato 31. Seguimiento a los Acuerdos y compromisos del Consejo Técnico Escolar
51
Formato 32. Observaciones, sugerencias y/o compromisos establecidos DIRECTOR – SUPERVISOR
52
Formato 33 Diagnóstico Inicial
53
I Dimensión Pedagógica Curricular
53
II. Dimensión Organizativa
54
III Dimensión Administrativa
55
IV. Dimensión Comunitaria y de Participación Social 58
Formato 34. Para presentación del Informe Bimestral por escuela
59
Formato 35. Informe concentrado de resultados de evaluaciones bimestral por zona
60
Formato 36. Para AGENDA
61
Formato 37. Ficha Técnica Agenda de Riesgo
62
Formato 38. Visita del supervisor a escuelas de la zona
63
Formato 39. Observación del desempeño docente
64
Fuentes de Consulta 69
“Para armar una revolución, no es necesario un ejército de soldados, es necesario un ejército de intelectuales armados con ideas y con acciones. Ese ejército de intelectuales somos los maestros”
(Salazar Granillo C.M. 2010)
Presentación
El supervisor y su labor se han posicionado como una pieza fundamental en la educación, no sólo de nivel secundaria, sino de todos los grados escolares. Como un elemento nodal en la cadena de la estructura educativa, el supervisor se ha desempeñado con una gran capacidad de ingenio, conocimiento y habilidades gestoras, entre otras.
Desde que el supervisor hace acto de presencia dentro del escenario educativo, su trabajo y acción han sido considerados y evaluados desde distintas tonalidades que han variado de acuerdo al lente que se utilice. De la misma manera, los mismos supervisores se han visto inmersos en el vaivén, no sólo político, ocasional, circunstancial y cambiante de las estructuras institucionales federales y estatales.
Lo anterior, duplica o triplica las acciones del supervisor (a) obligándolo, en la mayoría de las ocasiones, a administrar sus tiempos en dar respuestas “rápidas” a la resolución de conflictos de diversa índole que afectan a grupos heterogéneos, mermando en gran medida el real sentido y significado de su quehacer ya que distrae de su atención la tarea de supervisar, acompañar, gestionar, analizar, dirigir, equilibrar, fomentar,
...