ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procesados de polímeros

mariobandaEnsayo14 de Diciembre de 2014

5.502 Palabras (23 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 23

Procesados de polímeros[editar]

Los polimeros pueden ser procesados por una variedad de procesos. Algunos de los màs importantes son los siguientes.

Colado o moldeo de polímeros[editar]

El colado de polìmeros es el vertido de un material polimerico en un molde para que se endurezca. Una caracterìstica general es que ninguna de estas tècnicas requiere presiòn.

Los mètodos màs usuales son el colado simple, el colado de películas, el colado de plástico fundido y el colado por rotación.

Colado simple[editar]

En la colada simple, se vierten resinas líquidas o plásticos fundidos en moldes y se dejan polimerizar o enfriar. Hoy en día, las resinas de colada más importantes son poliéster, epoxi, acrílica, poliestireno, siliconas, epóxidos, etil celulosa, acetato butirato de celulosa y poliuretanos. Probablemente, la más conocida sea la resina de poliéster ya que se utiliza profusamente en artesanía y bricolaje.Los moldes pueden estar hechos de madera, metal, yeso determinados plásticos, terminados elastómeros o vidrio.

Productos[editar]

Entre los ejemplos de productos obtenidos por colada simple se incluyen: bisutería, bolas de billar, láminas coladas para ventanas, piezas de muebles, cristales de relojes, gafas de sol, mangos para herramientas, servicios de mesa, pomos, encimeras, lavabos y botones de fantasía.

Tipos especiales de colada simple[editar]

Además de la colada simple, con comunes otras tres formas especiales de colada: inclusión, relleno y encapsulado. También las espumas pueden someterse a colada.

• Inclusión. Consiste en recubrir un objeto completamente con plástico transparente. Finalizada la polimerización,se saca la colada del molde y, generalmente, se pule.

Este tipo de tratamiento sirve para conservar, exponer o estudiar un objeto. En biología, es frecuente la inclusión de especímenes de animales y plantas para preservarlosy poderlos manipular sin que se deterioren las frágiles muestras.

• Rellenado. Se aplica para proteger componentes eléctricos y electrónicos de un entorno agresivo. En el proceso de rellenado se cubre completamente el componente deseado con plástico y el molde se convierte en parte del producto. Frecuentemente se aplica vacío, presión o fuerza centrífuga para asegurar que se rellenen todas las oquedades con la resina.

• Encapsulado. Es similar al rellenado y consiste en un recubrimiento, sin disolventes, de componentes eléctricos. Esta envoltura de plástico no rellena todas las oquedades. El proceso implica la inmersión del objeto en la resina colada. Muchos componentes se encapsulan después dl rellenado.

Colado de películas[editar]

Esta técnica consiste en disolver un granulado o polvo plástico, junto con plastificantes, colorantes y otros aditivos, en un disolvente adecuado. A continuación se vierte la solución de plástico con disolvente en una cinta de acero inoxidable. Se evaporan los disolvente por aplicación de calor y se deja el depósito de película en la cinta móvil. Se desprende o separa la película y se enrosca en un cilindro estirador. Esta película se puede colar como recubrimiento o estratificando directamente sobre tela, papel u otros sustratos.

Para que resulte económicamente factible, la colada con disolvente de película debe contar con un sistema de recuperación de disolvente. Entre los plásticos que se pueden colar con disolventes se incluyen el acetato de celulosa, butirato de celulosa, propionato de celulosa, polimetacrilato de metilo, policarbonato, polialcohol vinílico y otros copolímeros. Asimismo, es posible la colada de latéx plástico líquido sobre superficies revestidas de teflón, en ligar de acero inoxidable, para producir películas especiales.

Las dispersiones acuosas de politetrafluoroetileno y polifluoruro de vinilo se funden en cintas calentadas a temperaturas que están por debajo de sus puntos de fusión. Este método permite obtener películas y láminas de materiales que son difíciles de procesar por otros medios. Estas películas se utilizan como recubrimientos no adherentes, materiales de junta elástica y componentes de sellado para tuberías y juntas

Las películas, incluidas las película fotográfica y el celofán, se fabrican haciendo fluir una disolución del polímero sobre una superficie extremadamente lisa, en forma de una gran rueda pulida,u ocasionalmente, de una cinta o banda metálica. Una vez se ha evaporado el disolvente se separa la película de la superficie de colado.

Productos

• Envases hidrosolubles para lejías y detergentes.

• Recubrimientos no adherentes

• Materiales para junta elástica

• Componentes de sellado para tuberías y juntas.

Ventajas

La colada con disolvente de películas ofrece tres ventajas con respecto a otros procesos de fundido en caliente:

• No se necesitan aditivos termoestabilizadores ni lubricantes.

• Las películas tienen un grosor uniforme y son óptimamente transparentes.

• No se produce otientación ni deformación.

Plásticos empleados

Acetato de celulosa, butirato de celulosa, propionato de celulosa, etil celulosa, polialcohol vinílico, PVE, PMMA, PC, Látex plástico líquido sobre superficies revestidas de teflón,PTFE, polifluoruro de vinilo.

Colado de plástico fundido.[editar]

Algunos termoplásticos, como los nailons y los acrílicos, y algunos plásticos termoestables, como los epóxicos, fenólicos, poliuretanos o poliéster, se pueden colar en moldes rígidos o flexibles, con una diversidad de formas. Otros materiales que se emplean en esta técnica son el etil celulosa, el acetato butirato de celulosa, la poliamida, el metacrilato de butilo, el polietileno.

Entre las partes que se suelen fabricar así están engranajes, cojinetes, ruedas, láminas gruesas y componentes que necesiten tener resistencia al desgaste por abrasión. Así como también adhesivos y recubrimientos desprendibles. Otra aplicación de este procedimiento está en las resinas fundidas que se emplean para moldes sobre los que colar otros materiales.

• En el colado convencional de los termoplásticos, se vierte una mezcla de monómero, catalizador y diversos aditivos, después de calentarla. La parte se forma después de que se efectúa la polimerización a presión atmosférica. Se pueden producir formas intrincadas con moldes flexibles, que después se desprenden. Puede ser necesaria una desgasificación para conservar la integridad del producto.

• Vaciado o fundición centrífugo. Este proceso es también usado con plásticos, incluyendo los plásticos reforzados con fibras cortas. Los polímeros termoestables son fundidos en forma similar; las piezas típicas producidas son similares a las que son hechas con fundición de polímeros termoplásticos.

• Sembrado y encapsulado. Una variación del colado, importante en la industria eléctrica y electrónica, es el sembrado y encapsulado. Este proceso consiste en colar el plástico en torno de un componente eléctrico, para embeberlo en el plástico.

El sembrado se hace en una caja, que es parte integral del producto. En el encapsulado, el componente se recubre con una capa del plástico solidificado. En ambas aplicaciones el plástico sirve como dieléctrico (no conductor). Se pueden encapsular en forma parcial miembros estructurales, como ganchos y pernos.

Colado por rotación.[editar]

Se emplea la rotación de un molde para distribuir uniformemente el material de colado en sus paredes interiores.

Materiales: resinas de polímeros, plásticos en polvo, dispersiones. Tipos:

• Colada por centrifugación: el molde gira solamente en un eje.

• Colada rotacional: el molde se desplaza sobre dos ejes de rotación.

Colada por centrifugación[editar]

Las principales características del moldeo centrífugo (centrifugal casting) son:

• Productos con geometría de revolución.

• Adherencia de la masa a la pared del molde por fuerza centrífuga: velocidad de giro elevada.

• Aplicación principal: poliéster reforzado con fibras cortas de vidrio (BMC) para tuberías, postes…

• Con resinas duroplásticas: curado en el propio molde calefactado + completado en estufas.

Productos que se suelen obtener: formas cilíndricas como tuberías y conductos.

Colada rotacional[editar]

Artículo principal: w: Moldeo rotacional.

Vídeo externo: Proceso Rotomoldeo

El Moldeo Rotacional o Rotomoldeo es el proceso de transformación del plástico empleado para producir piezas huecas, en el que plástico en polvo o liquido se vierte dentro de un molde mientras gira en dos ejes biaxiales. El plástico se va fundiendo mientras se distribuye y adhiere en toda la superficie interna. Finalmente el molde se enfría para permitir la extracción de la pieza terminada.

En los últimos años, el Rotomoldeo ha llamado fuertemente la atención de la comunidad industrial debido a las cualidades que presenta. Este proceso se va sofisticando día a día de manera que actualmente es considerado entre los procedimientos de transformación con mayor madurez tecnológica debido a las innovaciones en equipo, materiales y técnicas de control que han sido incorporados.

Este proceso ofrece gran libertad de diseño, pues es posible fabricar artículos complejos con herramentales relativamente sencillas y de bajo costo, que en ciertos casos sería imposible moldear con otro procedimiento. Además, el bajo costo de este proceso permite la experimentación con diversos materiales, distribución en el calibre de pared o con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com