ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protocolos y mecanismos de regulación en Colombia para la conformación, capacitación y entrenamiento de Brigadas de Emergencia


Enviado por   •  28 de Mayo de 2014  •  Trabajos  •  1.602 Palabras (7 Páginas)  •  444 Visitas

Página 1 de 7

UNIDAD 1

Protocolos y mecanismos de regulación en Colombia para la conformación, capacitación y entrenamiento de Brigadas de Emergencia

Contenido temático:

1. LEGISLACIÓN RELACIONADA CON PLANES DE EMERGENCIA, ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS.

Algunas de las normas nacionales e internacionales que se plantean para el control de una emergencia y que tenemos en cuenta para la implementación del plan de emergencias son:

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (ONU 10 DE DICIEMBRE DE 1948)

Artículo 3. “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”

LEY 9a DE 1979 (24 DE ENERO). CODIGO SANITARIO NACIONAL.

Artículo 80, literal e.

“proteger a los trabajadores y a la población de los riesgos para la salud, provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, uso o disposición de sustancia peligrosa para la salud pública”.

Articulo 96.

“todos los locales de trabajo tendrán puestas en número suficientes y en características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán claramente señalizadas”

DECRETO 919 DE 1989

• Articulo 1. “Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para la formulación en planes, programas y proyectos de desarrollo regional y urbano, incluirán en los contratos respectivos el componente de prevención de riesgos”.

La nueva legislación en seguridad social plasmada en la ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios, eleva el nivel de importancia de la salud ocupacional al quedar esta área de la salud incorporada al denominado Sistema General de Riesgos Laborales.

A continuación se muestran algunos aspectos que regulan la legislación colombiana en materia de seguridad e higiene ocupacional.

• En 1979 la Ley 9a hace referencia a la tenenciade planes de emergencia, dentro del marco legal y contextualización propia de la salud ocupacional.

• Con el decreto 586 de 1983 se organiza el Plan Nacional de Salud Ocupacional-

• Con la Resolución 2013 del 6 junio de 1986, que se reglamenta y fundamenta el funcionamiento de los Comités de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.

La resolución 1016 del 31 de marzo de 1089, del ministerio de Trabajo y Seguridad Social les exige a las empresas, en materia de salud e higiene ocupacional, que cuenten con Planes de Emergencia en sus ramas:

Preventiva: consiste en la aplicación de normas legales o técnicas sobre factores de riesgo, propios de la actividad económica de la empresa.

Pasiva: mediante el diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salidas suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con las amenazas y con la carga ocupacional.

Activa de control: conformación y organización de brigadas (selección, capacitación y planes de emergencia), sistemas de detección y alarma, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles.

DECRETO LEY 1295 DE 1994

Articulo 35. Servicios de Prevención.

• Literal b: “Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios”.

2. RESPONSABLES DE LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS EN COLOMBIA.

INTEGRANTES Y RESPONSABLES DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.

1. El Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

2. Los Comités Regionales y Locales para la Prevención y Atención de Desastres.

3. La Oficina Nacional para la Atención de Desastres.

4. El Comité Técnico Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

5. El Comité Operativo Nacional para Atención de Desastres.

6. Los ministerios y departamentos administrativos,

7. Las entidades descentralizadas del orden nacional,

8. Las entidades territoriales y sus entidades descentralizadas

9. La sociedad nacional de la Cruz Roja Colombiana.

10. Las entidades y personas privadas que por su objeto y funciones tengan relación con las actividades de prevención y atención de desastres y calamidades

3. FUNCIONES Y OBLIGACIONES DE LOS ACTORES DE UNA EMERGENCIA.

ACTORES DE UNA EMERGENCIA FUNCIONES / OBLIGACIONES

Quien descubre el evento Informar la ocurrencia del evento al responsable de evacuación del área.

Coordinadores de emergencias. Recibir la notificación del evento y determinar si se evacua ó no. Activa el mecanismo de alarma para evacuación.

Coordinador de Comunicaciones

Comunicarse con organismos de socorro

Responsable de evacuación

(Lideres de evacuación) Coordinar el proceso de evacuación en cada una de sus áreas, bajo instrucción del coordinador de emergencias.

Personal encargado de Vigilancia o Líder administrativo Proveer vigilancia a las áreas que indique el coordinador de emergencias, teniendo en cuenta:

• No permitir la movilización ni salida de equipos o elementos.

• Retener todo elemento que trate de ser sacado de las áreas.

• A menos que se cuente con autorización del coordinador de emergencias, no permitir remover escombros ni tomar fotografías.

• Restringir la entrada de personal, con excepción de integrantes de los cuerpos de socorro.

Personal entrenado en emergencias. Prestar atención médica primaria a quienes resulten lesionados por efecto de la emergencia o durante las acciones de evacuación.

4. CAUSAS, EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE UNA EMERGENCIA.

Posibles causas de emergencias y desastres

Causas Naturales: cuando se provocan por fenómenos propios de la naturaleza, ante los cuales el hombre no puede pasar de ser preventiva y limitativa de los posibles daños que ellos puedan ocasionar.

Causas Psicológicas: cuando las emergencias o desastres se producen, por efecto de las acciones tanto voluntarias como involuntarias, sin que se trate de fallas técnicas.

Causas Técnicas: cuando se producen por errores o omisiones técnicos del hombre, o de fallas derivadas de especificaciones, construcciones, equipos, maquinarias y demás medios materiales de acción.

Causas Bélicas: cuando las emergencias o desastres se originan por ataques dirigidos por un enemigo contra instalaciones y poblaciones urbanas, rurales y/o militares.

En ocasiones una emergencia puede traer consigo efectos y consecuencias que afectan negativamente a la vida, al sustento o a la industria y desemboca con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas, en los ecosistemas y en el medio ambiente.

Los efectos y consecuencia de una emergencia ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar.

5. EVOLUCIÓN DE LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.

De acuerdo con la información recopilada hasta la fecha sobre la ocurrencia e impactó de los fenómenos naturales a través de la historia de nuestro país, se considera que Colombia es una país expuesto a casi la totalidad de dichos fenómenos sin contar con aquellas amenazas de tipo antrópico. Sin embargo el impacto socioeconómico que han generado estas amenazas en la población, no había sido evaluado de tal manera que a partir de estas experiencias se pudieran establecer lineamientos para así en un futuro, lograr tomar acciones con respecto a prevención y respuesta ante la eventual ocurrencia de estos eventos.

Solo fue hasta el 13 de Noviembre de 1985 con el desastre ocurrido por la avalancha provocada por la activación del Volcán del Ruiz, el cual afectó a los departamentos de Tolima y Caldas, provocando 25.000 víctimas y perdidas económicas alrededor de los 211.8 millones de dólares, de acuerdo con cifras suministradas por el PNUD, que se detectó como necesidad prioritaria para el país contar con un Sistema que coordinará todas las acciones encaminadas a la prevención y atención de desastres en todo el territorio nacional. En consecuencia se crea el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres - SNPAD como red institucional para el cumplimiento de esta función.

A partir de este momento se da inicio a toda la gestión y organización a nivel interinstitucional para la determinación de lineamientos y directrices claros con respecto a la prevención y atención de desastres (Ley 46 de 1988 – Decreto Ley 919 de 1989), los cuales enmarcan las funciones y responsabilidades de cada uno de los actores del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Posteriormente y con el fin de establecer y regular las acciones del Sistema, se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres - PNPAD mediante Decreto 93 de 1998.

Al ser el PNPAD un esquema esencial para el desarrollo sostenible a nivel nacional, se determina mediante el Documento CONPES 3146 de 2001: Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, un conjunto de acciones prioritarias para mejorar el desarrollo del Plan con respecto a elementos tales como el conocimiento, la incorporación del tema en la planificación, el fortalecimiento institucional del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres y el mejoramiento de los programas de educación y divulgación entre otros.

En este sentido se determinó como estrategia, el manejo de la gestión del riesgo como componente importante de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y Planes de Desarrollo Sectorial (PDT), configurados como instrumentos de planificación en el corto y mediano plazo y a su vez herramienta para la toma de decisiones sobre el futuro económico y social de los municipios, departamentos y nación.

Con el fin de dar continuidad al manejo de la prevención y atención de desastres a nivel nacional, regional y local, se adoptó mediante la Ley 812 de 2003 Plan Nacional de Desarrollo: “Hacia un Estado Comunitario” criterios claros con respecto a la ejecución del PNPAD en temas específicos tales como:

a) Profundización del conocimiento en riesgos naturales y su divulgación

b) Inclusión de la prevención y mitigación de riesgos en la planificación de la inversión territorial y sectorial y

c) Reducción de la vulnerabilidad financiero del Gobierno ante desastres.

De esta manera se viene consolidando el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres como un mecanismo para la toma de decisiones en respuesta al impacto y repercusión de las amenazas naturales y antrópicos en el territorio colombiano.

6. PAPEL DEL PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL FRENTE A LAS EMERGENCIAS EMPRESARIALES.

El papel del profesional en salud ocupacional es diseñar, administrar y gestionar en forma eficaz los planes de prevención y preparación para emergencias, relacionados con las exigencias laborales, buscando superar el cumplimiento de la ley para convertirlos en verdadero desarrollo empresarial, enmarcado dentro de estos conceptos la calidad total y la teoría de la “Administración de Riesgos”. Conceptos que actualmente tienen mayor fuerza en las organizaciones, ya que protegen integralmente la compañía.

...

Descargar como  txt (10.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt