ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prueba De Ingo Y Drago

kplemus3 de Junio de 2012

19.604 Palabras (79 Páginas)3.143 Visitas

Página 1 de 79

Al fin libre

JJ Benítez

INDICE

«HASTA LUEGO» 5

LA SEÑAL 6

ESTOY VIVO!» 6

LOS «CAMAREROS» 10

«¡ESTOY VIVO!. ¡Y destinado a la altura! » 10

REFLEXIONES 11

MIEDO A MORIR: FALTA DE INFORMACIÓN 12

REFLEXIONES 13

EL INSTANTE MAS ESPECTACULAR 13

REFLEXIONES 15

«YO, AHORA, NO SOY TU PADRE» 16

REFLEXIONES 18

«MAT-1» 18

REFLEXIONES 21

UN DIOS SENSATO 22

REFLEXIONES 23

LO «POQUÍSIMO» QUE SÉ SOBRE ÉL 23

REFLEXIONES 25

ALGUNAS «PEQUEÑECES» 25

REFLEXIONES 27

SOLTAR LASTRE 28

REFLEXIONES 30

«LLORO POR LAS ESTRELLAS, MI VERDADERO HOGAR» 30

REFLEXIONES 32

«PELLIZQUEMOS» EL INFINITO 32

REFLEXIONES 33

«AQUÍ NO LLUEVE» 34

REFLEXIONES 37

VIVIR POR VIVIR 37

REFLEXIONES 39

«PUENTE AÉREO» A MAT-2 39

REFLEXIONES 41

UN «ENCUENTRO» INOLVIDABLE 42

REFLEXIONES 44

VIVIR EL PRESENTE. PARA ESCAPAR DEL PRESENTE 44

REFLEXIONES 46

«VOLUNTARIOS» 46

REFLEXIONES 49

«VEN. HAGAMOS EL VIAJE QUE NUNCA HICIMOS» 50

REFLEXIONES 50

«HASTA LUEGO» 51

¿Dónde estás?

Tus ojos, cerrados, duelen.

¿Qué ha sido de ti?

Poco antes brillabas.

¿Por qué nos dejas?

Ahora empezábamos.

¿Por qué callas?

Los sentimientos te reclaman.

¿Hacia dónde te diriges?

Míranos: estamos aquí .

¿Por qué no regresas?

Y una «voz», al fin,

susurró en el corazón:

«Es que ahora soy libre.»

«HASTA LUEGO»

Fue como una luz. Como un chispazo.

A mi espalda, agonizante, apenas insinuado por el amarillo vigilante de un piloto, mi padre consumía sus últimas horas. Y yo, impotente, me aferré una vez más a las estrellas, suplicando compasión y benevolencia. No para mí, sino para él. La muerte, avisada, se había instalado ya en los silencios. Todos lo sabíamos. Y él también. Pero cuándo, en qué momento besaría la frente de aquel buen hombre.

La tensa espera, vestida de plomo, fue una insoportable compañera de habitación.

Y ocurrió. Fue como un aviso. El primero de una larga serie. Fue como una luz. Como un chispazo.

Recuerdo que me hallaba acodado en la ventana, con la mente maniatada, casi tan moribunda como mi propio padre. No podía asimilarlo. Un mes antes, aquel hombre fuerte, sano y jovial me había hablado de proyectos. Al poco, todo quedaba en suspenso. Todo naufragó. Un mal irreversible lo invadió, empujándonos a ese rincón oscuro de la impotencia.

Y como todas las noches, como un rito obligado en cada guardia, me subí a las estrellas, buscando clemencia, rogando al buen Dios que acortara su agonía. Fue entonces, saltando de lucero en lucero, mientras aquel domingo, 27 de junio, se fugaba indiferente por la puerta de atrás de la medianoche, cuando escuché su voz. Sonó fuerte y clara. Tan nítida que, asustado, me volví hacia la cama. Pero mi padre, sedado, continuaba dormido. Perplejo, sólo acerté a pasar los dedos sobre su frente, acariciándolo. Mi primera y tímida caricia, ¡en cincuenta y tres años!

Y la voz regresó, repitiendo:

«¡Escribe!»

Sí, era el primer aviso. El primero de una larga serie que ahora me propongo rescatar.

¿Un aviso? Quién sabe.

Lo cierto es que, a tientas, busqué el inseparable cuaderno de campo y regresé a la ventana.

«¡Escribe, hijo mío!»

Escribir., pero ¿qué?

No tuve que esforzarme. Mi mano, convertida en corazón, se deslizó rápida —casi vertiginosa— sobre el blanco del papel. Las estrellas, respetuosas, fueron los únicos testigos. Ellas, sabedoras, se dejaron caer, iluminándome.

Minutos después, más perplejo si cabe, leía el siguiente texto:

«Carta de José Benítez a los que le aman.

»Queridísimos:

»Aunque no soy el autor material de esta breve despedida, mi espíritu está en cada palabra. Sólo deseo pediros dos cosas:

»En primer lugar, aunque bien sé que son momentos críticos para vosotros, os ruego —os suplico— que no os dejéis dominar por la tristeza.

»¡YO SIGO VIVO!

»;Estoy VIVO!

»He despertado en un mundo nuevo y ahora sigo un camino como jamás podríais imaginar.

»Por favor, contened las lágrimas., en la medida de lo posible. La vida humana tiene sentido. Un maravilloso sentido. Pero sólo aquí, EN LA LUZ, empezamos

—empezaréis— a descubrirlo.

»Si en verdad me queréis, por favor, prestad atención: no os aflijáis. Vuestro sufrimiento no me ayuda. Al contrario. Celebrad mi entrada en la verdadera VIDA. Celebrad que, al fin, soy un ángel.

»Por último, quiero que sepáis algo de especial importancia. Yo lo practiqué en vida, aunque nunca lo suficiente. Sabed que la clave de vuestra existencia es el

AMOR. Amad sin medida, sin esperar respuesta ni recompensa. Amad a cada instante, aunque no comprendáis. Yo, ahora, en este magnífico mundo en el que VIVO, lo sé: el AMOR es la única verdad. El AMOR lo sostiene todo.

»Recordadme y recordad: volveremos a vernos —físicamente—, “en su momento”. En realidad, esto no es una despedida. Sólo un “hasta luego”. Como sabéis, los que se quieren nunca dicen “adiós”.

»Que Dios os bendiga.

»JOSÉ BENÍTEZ, ahora más cerca del PADRE.»

Me negué a leer por segunda vez. ¿Qué era aquello? Y continué enganchado al brillante firmamento, rogando por aquel buen hombre.

Al día siguiente, aparentemente por casualidad (?), mi hijo Iván formularía una extraña petición:

«Escribe algo. Al abuelo le gustaría. Se lo debes.»

Y remató, levantándome en el aire:

Si quieres, yo puedo leerlo en el funeral.»

Cuatro días después, en la tarde del dos de julio, mi padre fallecía. E Iván, con una entereza poco común, cumplió lo prometido, leyendo en público el singular «aviso».

En realidad, nadie supo cómo y cuándo fue escrito. Como tampoco han sabido de los siguientes e insólitos «encuentros» con esa misma «voz». Unos «encuentros» —lo adelanto desde ahora— cuajados de esperanza.

LA SEÑAL

ESTOY VIVO!»

Esta frase —casi un grito— me desconcertó. Mi padre no era un hombre especialmente religioso. Creía en Dios, sí, pero sin alardes, sin estridencias ni preguntas. En vida —y bien que lo lamento—, apenas cruzamos un par de conversaciones sobre la muerte o sobre Dios. Curioso Destino. Sería después, una vez sepultado, cuando «conversaríamos» sobre el asunto.

No voy a ocultarlo. Aquella noche del 27 de junio, al recibir el primer «aviso», dudé. Por supuesto, la «carta» podía ser fruto de mi imaginación o del ardiente deseo de que siguiera vivo. Aunque la «voz» se presentó nítida y recortada en la oscuridad como un iceberg, mi mente —como un ladrón— estaba robando su verdadera naturaleza. Durante algunos días flaqueé. Y la razón se impuso, arrojando a patadas a la tímida intuición. Sin embargo.

No sé de qué me extraño. Lo ocurrido días más tarde, durante el funeral celebrado el 3 de julio, no era una novedad. Sucedió en el momento crítico, mientras Iván procedía a la lectura del «aviso». No sé cómo, pero en aquella tormenta de emociones, la intuición regresó, colándose audaz en mi corazón. Y sugirió: «Solicita una prueba, una señal.» Esta vez no dudé. Le di la espalda a la razón y formulé una petición:

«Si en verdad estás VIVO, si esa voz era tu voz, dame una prueba. Hazme saber dónde estás.»

Obviamente, nadie supo de estas casi absurdas maquinaciones. La pregunta, no obstante, como algo casi natural, flotaba en el cielo de cada corazón.

«¿Dónde estás?»

No tuve que esperar demasiado. Y ocurrió «algo» desconcertante. «Algo» ilógico. «Algo» que hizo enmudecer a la razón.

A la mañana siguiente, domingo, 4 de julio de 1999, a las 09.45 horas, me hallaba en el interior del automóvil de mi cuñado, Joaquín. En el asiento posterior, mi hermana Nelly y Aurora, una de mis tías. Nos habíamos situado a espaldas del tanatorio «Iratxe», dispuestos a acompañar los restos mortales de mi padre hasta el cementerio de

Pamplona. Se abrió la puerta del garaje y vimos aparecer el coche fúnebre. No puedo explicar por qué, pero mis ojos quedaron clavados en la matrícula. Miento. Ahora sí sé del por qué de esta extraña acción.

No podía creerlo y, desconcertado, reclamé la atención de mis familiares. Y todos, en efecto, confirmaron lo que tenía a la vista.

NA- 1946-AY

¡El año de mi nacimiento! ¿Casualidad? ¿Cómo era posible?

Pero la supuesta casualidad no terminaba ahí. Días más tarde, el doctor Manu Larrazábal, maestro en Cábala, me transmitía el secreto significado de las letras y números de la singular y oportuna matrícula. A qué negarlo. Las explicaciones de Manu —ajeno por completo a mi «petición»— me dejaron sin habla. Tras convertir los mencionados números y letras al hebreo, la «traducción» (incluida íntegramente en estas mismas páginas) respondía plena y meridianamente a la cuestión formulada en el funeral:

«Desfalleció (muri6). Destinado a la altura. »

Increíble. En la «señal», en la respuesta, aparecía contenida mi propia pregunta: «NAAY»

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (128 Kb)
Leer 78 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com