Psicogeografia
clelia.mayorga21 de Octubre de 2013
785 Palabras (4 Páginas)391 Visitas
Al mismo tiempo que Guy Debord estaba creando psicogeografía en París, Kevin Lynch fue sentando las bases de lo que se convirtió en la psicogeografía. Ambas prácticas son igualmente comprometidas con el desarrollo de una descripción objetiva de la relación entre el entorno urbano y la vida psíquica de los individuos, tanto dependía en gran medida de caminar como un método, y los dos mapas elaborados que se han convertido en un icono.
The naked city ó Guide psychogéographique de Paris de Guy Debord, son ejemplos de mapas que invitan al usuario a tomar la perspectiva de un caminante urbano que ha vagado por la ciudad y ha elaborado una psicogreografía mental de la misma y, en consecuencia, un punto de vista totalmente personificado. Para el autor, este tipo de mapas son un medio para valorar o apreciar los contornos emocionales de las ciudades, la conexión entre el comportamiento humano y la geografía urbana, y cómo estos pueden ser transformados.
El mapa de París ha sido cortado en diferentes áreas según las experiencias de la gente en sus distintos distritos. El sentimiento de las personas en estas áreas se muestran dispersando las piezas del mapa. Dejándose llevar por la corriente, cada persona puede descubrirse a sí misma en una unidad ambiental de una ciudad específica. Las flechas rojas indican los cruces más frecuentes entre islas (áreas del archipiélago urbano).
Creemos que sería un punto de partida interesante invitar a esta idea de vivencias personalizadas. Adaptar este concepto a los medios de hoy en día, tecnológicos y extendidos, aprovechando su gran capacidad de difusión para compartir esta experiencia, de manera que continúe inspirando y animando a redescubrir y plasmar lo vivido en los distintos espacios de nuestras ciudades.
Propone una experiencia fragmentada, subjetivo y temporal de la ciudad en lugar de la perspectiva aparentemente omnipotente del mapa planimétrico . Como asignación se utiliza como táctica para reunir relatos personales sobre el espacio urbano, los mapas situacionistas proporcionar un ejemplo útil de visualizar una visión subjetiva de la ciudad.
La imagen de la ciudad es un apasionante análisis del aspecto visual de las ciudades, sobre su importancia a la hora de comprenderlas y sobre su valor relativo a la hora de querer cambiarlas. "El paisaje urbano, entre sus múltiples papeles, tiene también el de algo que ha de verse, recordarse y causar deleite. Dar forma visual a la ciudad constituye un tipo especial de problema de diseño: un problema bastante novedoso, dicho sea de paso"...introduce el propio Kevin Lynch en el prefacio. Si bien las ciudades abordadas en este análisis (Boston, Jersey City y Los Ángeles) pertenecen a un ámbito geográfico muy concreto, las conclusiones del análisis son de vigencia universal, aplicables a ciudades de la cultura europea y latinoamericana.
El problema central con estos mapas no está en la forma en que se enfrentan a las normas de la cartografía, pero la duración a la que están unidos . El carácter efímero de espacio Psicogeográfica significó que estos sitios podrían desplazarse rápidamente a través de las presiones del desarrollo . Los mapas situacionistas , a su vez se convierten en un archivo de un momento específico en la vida de la ciudad. Sin embargo, si estos mapas incorporados tiempo, que sería capaz de mostrar la migración o desaparición de estos espacios psicogeográficos , destacar y criticar las tendencias urbanas que estaban / están dando forma a la ciudad.
Aunque los situacionistas probablemente considerados estos mapas como un registro de la deriva y un medio para provocar nuevas tácticas para habitar la ciudad , sino que también representan un esquema útil para la creación de nuevas formas de cartografía. Estos mapas proponen exclusiva un modelo en red en el que los eventos espaciales se abstraen de la red y vinculadas
...