Que Es El Socialismo
Mallis16 de Febrero de 2013
788 Palabras (4 Páginas)247 Visitas
SOCIALISMO DE ESTADO.
Tendencia política que no tiene nada de común con el socialismo marxista o socialismo revolucionario. El socialismo de Estado tiene de colectivismo solamente los programas de beneficio social que pretende, pero como una concesión a las masas y no como derecho de éstas. El socialismo de Estado no busca la eliminación de la estructura estatal, sino antes bien a fortalece y mantiene la propiedad privada de los medios de producción. El Estado es la institución omnipotente y es el instrumento técnico social mas adecuado para la realización de las concesiones de la minoría dirigente Algunos adversarios de la politica que se sigue en la Unión Soviética acusan a su régimen de practicar el socialismo de Estado.
"SOCIALISMO DEMOCRÁTICO."
Ideología oficial del reformismo moderno, proclamada en el Congreso de Francfort (1951) de la Internacional Socialista "Objetivos y tareas del socialismo democrático" y contrapuesta a la Ideología del marxismo – leninismo, Las raíces teóricas del "socialismo democrático" arrancan del neokantismo, con su preconización del socialismo ético. Según esta ideología, el socialismo no constituye el producto de un desarrollo histórico – natural, sujeto a ley; es un ideal moral, accesible por igual a los representantes de todas las capas de la sociedad. Por consiguiente, el problema de la transformación socialista de la sociedad es, ante todo, un problema moral, un problema de reeducación y formación de los hombres en el espíritu del socialismo. Se rechaza la lucha de clases, la revolución socialista, la dictadura del proletariado. El socialismo surge tan sólo "democráticamente", es decir, como resultado de una suma de medidas sociales y, en particular, de tipo cultural y educativo, llevadas a cabo en el marco de la sociedad burguesa por gobiernos burgueses. El socialismo existe como "democracia", o sea, como unidad armónica de todas las capas y de todos los grupos sociales, incluidos los capitalistas. Por su sentido objetivo, el "socialismo democrático" tiende a perpetuar los soportes básicos de la sociedad burguesa.
SOCIALISMO ÉTICO.
Interpretación neokantiana del socialismo, realizada a partir de la ética de Kant. Loasteóricos kantianos burgueses y socialdemócratas (Cohen, Paul Natorp, Rudolf Stammler, Karl Vorländer y otros) al rechazar la filosofía del marxismo, el materialismo dialéctico, han intentado unir el socialismo científico con la filosofía moral kantiana, entendiendo por ética una ciencia cuyo fin estriba en eliminar las contradicciones de las relaciones sociales. A juicio suyo, es Kant, precisamente, el fundador de dicha ciencia. Afirman dichos teóricos que Kant formulé por primera vez la Idea básica del socialismo, la idea de solidaridad, en uno de los enunciados del Imperativo categórico (obra de tal modo que la humanidad tanto en tu propia persona como en la de cualquier otro Individuo sea considerada siempre como un fin, y nunca únicamente como un medio). La fundamentación de la teoría concerniente a la transformación socialista de la sociedad mediante la teoría kantiana, "por encima de las clases", de le moralidad, significaba, de hecho, convertir dicha doctrina en una concepción puramente moral. Se desechaban los problemas cardinales del marxismo (las clases y la lucha de clases, le revolución social, le dictadura del proletariado, etc.) y se situaban en primer plano las relaciones morales y la idea del perfeccionamiento moral paulatino de la humanidad. En la práctica, las tesis del socialismo ético se concretaron en la fórmula de Bernstein: "El movimiento lo es todo; el fin último no es nada", que presuponía renunciar a la lucha por el socialismo. Propagaron el socialismo ético, entre otros, Max Adler (Austria) y Mijaíl Tugán – Baranovski (Rusia). Los libros de Vorländer "Kant
...