ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Qué hace a la música, música?

Nano FerreiraInforme8 de Febrero de 2023

8.435 Palabras (34 Páginas)96 Visitas

Página 1 de 34

¿QUÉ HACE A LA MÚSICA, MÚSICA?

[pic 1]

¿Qué Hace a la Música, Música?

Juan Diego Ferreira García

Julián Andrés Martínez Pastrana  

Mateo Cedeño González

Enero 2023.

Aspaen La Fragua

Neiva, Huila

Grado Undécimo


 

Dedicatoria  

Este proyecto se lo dedicamos a nuestras familias y profesores, que mediante sus enseñanzas y acompañamiento hicieron posible su ejecución.

Agradecimiento

A la Institución Académica Aspaen La Fragua y sus maestros, que siempre han estado presentes brindándonos guía y acompañamiento en todos nuestros procesos de aprendizaje.

Resumen

Se dice que el primer avance tecnológico de la humanidad es el fuego. La combustión de materias primas en energía calórica y lumínica ha sido una herramienta vital para la humanidad desde la prehistoria hasta la actualidad. Se buscará explicar este fenómeno, y observar como distintos “Combustibles” producen reacciones distintas, además de las distintas aplicaciones para estas reacciones en la vida cotidiana

Palabras Clave: Fuego, Combustion, Combustibles, Reacción, Aplicaciones


Abstract

It is often said that the first technological advance of humanity was fire. The combustion of raw materials into heat and light energy has been a vital tool for humanity from prehistoric times to the present. It will seek to explain this phenomenon, and observe how different "Fuels" produce different reactions, in addition to the different applications for these reactions in everyday life.

Keywords: Fire, combustion, fuel, reaction, application.

[pic 2]

Índice de figuras

Figura 1 Ingresos de la Industria Musical Global por año        3

Figura 2 Respuestas encuesta <<¿Escucha usted música a diario?>>        4

Figura 3 Círculo de quintas pitagórico que muestra la quinta del lobo        9

Figura 4 Imagen de la vista superior de las cuerdas vocales        13

Figura 5 Imágenes de las cuerdas vocales generando sonidos de diferentes frecuencias        14

Figura 6 Tipos de voz y sus tesituras (o rango aproximado)        16

Figura 7 Imagen <<Partes del cerebro afectadas por la música>>        17

Figura 8 Esquema de las partes del oído        19

Figura 9 Áreas cerebrales activadas según el tipo de música        20

Figura 10 Srečko Brodar (1995). Flauta de Divje Babe         22

Figura 11 Música y danza en el Nuevo Reino. Chicas tocando harpa, laúd, oboe y lira con una pequeña aprendiz en el centro. Reino de Tutmosis IV        23

Capítulo 1
Introducción

La música ha sido parte intrínseca de la humanidad desde tiempos milenarios, datando hasta hace más de 35000 años, cuando los hombres primitivos creaban flautas a base de hueso y marfil. Desde ese momento y a lo largo de la historia, la música ha ido sufriendo cambios y modificaciones en lo que respecta a su definición, función e implicación a nivel socio-cultural. De esta forma, ha llegado a ser apreciada como una muestra de alabanza hacia una divinidad, una demostración de gloria asociada a hechos legendarios, un hábito propio de las gentes de refinados valores culturales, una forma estética, un recurso para expresar los sentimientos o, simplemente, un medio de entretenimiento.

En las últimas décadas, con el desarrollo de las tecnologías y medios de difusión, además del surgimiento de movimientos culturales y sociales más variados, la línea entre qué es y no es música se ha vuelto aún más borroso. Son muchas las áreas desde las cuales se puede abordar esta cuestión, cada una llegando a conclusiones distintas.

Por un lado, la música es considerada como la 4ta de las 7 bellas artes. La música es arte cuando hablamos de una forma de comunicación y expresión de los sentimientos y pensamientos, una especie de puente entre el mundo interior del autor y el mundo exterior. En el sentido de que sigue ciertas formas estéticas particulares que hacen que piezas de un mismo instrumento expresen cosas completamente distintas, en el hecho de que no es solo lanzarse y tocar notas al azar, sino seleccionarlas cuidadosamente para que suenen de una forma particular que resulte placentera y armónica.

Por otro lado, la música también puede ser considerada como algo científico en sí. Esto se aprecia con el hecho de que esta viene del sonido y, como tal, es un fenómeno ondulatorio. De esta forma, mediante la ciencia podemos analizar muchas de sus características y la forma en la que estas se manifiestan. Sea la amplitud de onda que marca la intensidad o la longitud que marca el tono, la música abarca grandes facciones de lo que se considera ciencia modernamente, llegando incluso la composición a asemejarse al método científico de cierta manera.

Sumado a esto, la música también es cultura. Son muchas las composiciones folklóricas y tradicionales de diversos pueblos, cada una con sus sonidos propios que la diferencian de otros, que manifestando la historia y los valores más profundos de las sociedades. Inclusive los himnos nacionales, que son cantados como escudo insigne de lo que representa una nación.

Pero, también es una disciplina. Tiene una técnica altamente estructurada en lo que a cada instrumento respecta; un sistema de notación bastante característico que puede llegar a ser considerado como un idioma propio; un estudio que implica no solo conocimientos altamente teóricos, sino praxis constante al mismo. La música se ha ganado un nombre propio precisamente por todo lo que abarca el pretender ser “músico(a)”.

Así, podemos dar cuenta de qué la música está en prácticamente todos los aspectos que encontramos en nuestra vida diaria. Para poder entender qué implica el concepto de música, toca empezar por comprender a  fondo la manera en qué esta existe y se manifiesta en cada uno de estos aspectos.

Capítulo 2
Justificación

En 2021, la industria musical mundial alcanzó cifras récords en ingresos anuales, 25,9 mil millones de dólares (USD), un crecimiento del 15,8% desde 2020.

[pic 3]

Figura 1 Ingresos de la Industria Musical Global por año. Fuente: IFPI.

Este es tan solo uno de los muchos ejemplos que dan fe de una tendencia creciente a nivel mundial en lo relacionado con la música. Con los crecientes medios de difusión, escuchar música es más fácil ahora de lo que ha sido en cualquier otro momento de la historia, implantándose aún más en el imaginario social, ya no solo propio de cada país, sino del mundo en general.

Una encuesta realizada a una población de 101 personas entre las edades de 10 y 60 años, donde se preguntaba <<¿Escucha usted música a diario?>> mostró un impresionante resultado, con el 85.1% de los encuestados respondiendo “Sí” al interrogante.

[pic 4]

Figura 2 Respuestas encuesta <<¿Escucha usted música a diario?>>. Fuente: Aspaen La Fragua.

Partiendo de esto, podemos decir que la música se ha vuelto parte esencial de la sociedad moderna, por lo que, comprender cómo esta funciona y lo que la hace atractiva no es solo analizar a la disciplina en sí, sino a la sociedad entera y sus tendencias a nivel histórico y cultural. Mediante la investigación llevada a cabo en este proyecto se logrará tener una herramienta que logré dar una visión respecto a este tema, llegando a ahondar en otros aspectos que pueden dar explicación a variados factores.

Capítulo 3
Objetivos

3.1 General

  • Comprender y dar explicación al funcionamiento de la música en materia general, junto con los diversos factores que aportan a esta y le dan su particularidad.

3.2 Específicos

  • Entender la evolución de la música a lo largo de las diferentes épocas, culturas y sociedades, buscando comprender sus implicaciones dentro de cada uno de esos aspectos.
  • Analizar el componente científico de la música, comprendiendo los fenómenos de los que esta deriva y cómo estos impactan dentro de esta misma.
  • Profundizar en la relación que tiene el hombre con la música y los factores que hacen que esta resulte tan amena para la especie humana.

Capítulo 4
Marco Referencial

 4.1 Marco Teórico

  • Arte: Es la manifestación o expresión de cualquier actividad creativa y estética por parte de los seres humanos, donde plasman sus emociones, sentimientos y percepciones sobre la realidad o lo que imaginan con fines estéticos y simbólicos, utilizando diferentes recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. (1)
  • Castrati: Jóvenes los cuales eran castrados para evitar que perdieran la calidad de sus voces en la pubertad y para desarrollar un tono de voz especial (Estos eran muy usados en los coros de la capilla). (2)
  • Cerebro: Es un órgano, porción más grande del encéfalo y está formado por dos hemisferios (o mitades). El cerebro controla los movimientos voluntarios, el habla, la inteligencia, la memoria, las emociones y procesa la información que recibe a través de los sentidos. (3)
  • Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y razonamientosistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente. (4)
  • Cuerdas vocales: Las cuerdas vocales o bucales, también conocidas como pliegues vocales, son un par de pliegues mucosos ubicados en la laringe, cuya función es la producción del sonido en el aparato fonador del cuerpo. (5)
  • Frecuencia: Es la medida del número de veces que se repite un fenómeno por unidad de tiempo. La frecuencia en los fenómenos ondulatorios, tales como el sonido, las ondas electromagnéticas (como las de la radio o la luz), señales eléctricas u otras ondas, expresa el número de ciclos que se repite la onda por segundo. Su unidad de medida es el Hertz (Hz). (6)
  • Frottole(a): Tipo de poema y de composición musical creado en los entornos humanistas de las ciudades del norte de Italia, especialmente en las cortes de Mantua y Ferrara. La frottola es un tipo de composición polifónica, generalmente a cuatro voces que podía ser interpretada por cuatro cantores o bien por una sola voz humana, que seguiría la línea del cantus, mientras que el resto de las voces correrían a cargo de instrumentos. El término procede del latín frocta, que significa 'conglomerado desordenado’. (7)
  • Laringe: Es el órgano fonador, uno de los órganos que nos permite hablar, ya que contiene las cuerdas vocales. La laringe está localizada en el cuello, sobre la abertura de la tráquea. Allí, ayuda a evitar que los alimentos y los líquidos entren a la tráquea. (8)
  • Motete: Breve composición musical para cantar en las iglesias, que regularmente se forma sobre algunas palabras de la Escritura. (9)
  • Música: La música es una de las llamadas Bellas Artes, es decir, a un género artístico, que consiste en conseguir efectos estéticos a través de la manipulación de sonidos vocales o instrumentales, conforme a estándares culturales de ritmo, armonía y melodía. (10)
  • Música secular: La música secular es simplemente música que no está afiliada a ninguna práctica o tradición religiosa. (11)
  • Notación Musical: La notación musical​ es un sistema de escritura utilizado para representar gráficamente una pieza musical, permitiendo a un intérprete que la ejecute de la manera deseada por el compositor. (12)
  • Nota(s) Musical(es): Es el sonido emitido por cualquier objeto o instrumento con una frecuencia constante. Podríamos también decir que las notas musicales en la música definen el tono y la duración de un sonido en particular. (13)
  • Onda Sonora: Onda expansiva que puede ser percibida por el oído humano. La onda sonora se puede generar a partir del aparato fonador humano, mediante máquinas, por animales, etc. y se puede propagar en distintos medios. Estos medios pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos. (14)
  • Pentagrama: Se conoce como pentagrama a una modalidad de notación musical que se basa en una estructura compuesta por cinco rectas ubicadas de manera paralela y a una misma distancia de separación. (15)
  • Quinta(s): Se denomina quinta al intervalo de cinco grados entre dos notas de la escala musical. (16)
  • Quinta del Lobo: Es una quinta distinta a las demás que aparece en el círculo de quintas como consecuencia de que doce quintas no igualan a siete octavas. Esto es (3/2)^12=129.7463; (2)^7=128. Si las quintas generadoras del círculo son perfectas, la quinta del lobo es menor que la quinta perfecta. Si algunas quintas están reducidas, la quinta del lobo crece y llega a ser mayor que la quinta perfecta. (17)

[pic 5]

Figura 3 Círculo de quintas pitagórico que muestra la quinta del lobo. Fuente: Wikipedia

  • Sistema alemán Fach: El sistema alemán Fach  es un método de clasificación de cantantes, principalmente cantantes de ópera, según el rango, el peso y el color de sus voces, es decir, tiene en cuenta más factores aparte de la tesitura. Se utiliza en todo el mundo, pero principalmente en Europa, especialmente en países de habla alemana. (18)

  • Tesitura: La tesitura incluye la totalidad de las notas comprendidas entre la más aguda y la más grave que una voz o un instrumento pueden emitir. Respecto a las voces humanas, suele vincularse la noción de tesitura a la zona de la voz que ofrece buena calidad. (19)
  • Tono: Cualidad que nos permite distinguir entre un sonido agudo o alto y otro grave o bajo. Para un sonido puro, el tono viene determinado principalmente por la frecuencia, aunque también puede cambiar con la presión y la envolvente. (20)

Capítulo 5
La música como ciencia

5.1 Las ondas sonoras, la notación musical y el tono (Intervalo musical)

Una onda sonora, es una expansión que puede ser pequeña o grande, la cual puede ser percibida por el oído humano. La onda sonora se pude generar a partir del aparato fonador humano (es el conjunto de órganos del cuerpo humano encargado de generar y ampliar el sonido que se produce al momento de hablar y articular un sonido determinado.), maquinas que son producidas con la nueva tecnología de hoy en día, animales, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com