RADIOFÁRMACOS
aocha20 de Agosto de 2013
683 Palabras (3 Páginas)442 Visitas
RADIOFÁRMACOS
Comisión permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. (2008). Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Salud. Novena edición.
La radiofarmacia es la rama de las ciencias farmacéuticas que se ocupa del diseño, preparación, control de calidad y dispensación de Los radiofármacos. Un radiofármaco es un medicamento especial que contiene un radio núcleo y son utilizados en la medicina nuclear para el diagnóstico y tratamiento de algunas enfermedades, por lo cual, requieren de un especial manejo antes de ser administrados en pacientes y normalmente se preparan en el momento de ser usados. La manipulación y el ensayo de radio fármacos (preparaciones farmacéuticas radiactivas) exigen técnicas especiales para tener resultados correctos y reducir al mínimo los riesgos para el personal.
Cualquier procedimiento realizado en diferentes empresas ya sea de fármacos o de cualquier otro tipo de sustancias, requieren de prácticas de control de calidad, en este caso los radio fármacos no son la excepción, por la importancia que estos tienen y por el impacto que pueden ocasionar en las personas (Por tratarse de sustancias radioactivas) Es necesario un buen manejo ya sea de instalaciones, de sustancias, de la administración, etcétera aún más exactos y más exigidos que en los productos farmacéuticos convencionales.
Previo a la utilización en pacientes, es necesario verificar la calidad del mismo, para lo cual deben ser sometidos a una serie de controles como: inspección visual, tamaño y número de partículas, determinación de la pureza radionucleídica, determinación de la pureza radioquímica, determinación de la actividad, determinación de la pureza química entre otras, todo esto, basándose en los lineamientos impuestos por la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, para darle una fuerte seguridad a la persona que vaya a recibir el tratamiento, se deben seguir las medidas impuestas en ella.
Existe una rama de la farmacología derivada de la radiofarmacia que estudia la velocidad de los cambios de concentración que sufren los radiofármacos en el organismo y en especial, los mecanismos de transporte, distribución, metabolismo eliminación. Dicha rama se le denomina radiofarmacocinética. Y tienen como objetivo: 1.- El diagnóstico clínico que se realiza al observar la llegada, el paso y la salida del radiofármaco de diferentes órganos y sistemas 2.- El desarrollo de radiofármacos mejores y más selectivos.
Los mecanismos de biodistribución y eliminación de los Radio fármacos se pueden determinar por medio de la cuantificación de la radiactividad en los diferentes órganos o regiones de interés a partir de las imágenes gammagráficas, y mediante la determinación de la concentración de la radiactividad en muestra seriadas de sangre o plasma y orina comparada con la radiactividad de una muestra patrón o testigo igual a la actividad inyectada.
Aplicaciones diagnósticas y terapéuticas
La medicina nuclear diagnóstica se basa en el uso de los radiofármacos, donde un radio nucleido se incorpora a una molécula orgánica o inorgánica que se dirige selectivamente a un órgano de interés o que se incorpora a un proceso molecular, metabólico o fisiológico del organismo. Se pueden obtener por los llamados Grammacámaras los cuales se procesan en sistemas de cómputo y se imprimen en placas radiográficas o fotográficas. Lo más importante de esto es que pueden obtenerse estudios dinámicos, lo que no puede lograrse con el ultrasonido o con la tomografía convencional.
Los radiofármacos son únicos en su capacidad para detectar sitios bioquímicos específicos tales como los receptores y las enzimas.
Las buenas prácticas de manufactura en radiofarmacia (BPR) comprenden la preparación y el manejo de los radio fármacos y combinan los principios
...