ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relleno Sanitario Tlalnpantla

cronopapi5 de Marzo de 2014

3.201 Palabras (13 Páginas)533 Visitas

Página 1 de 13

“RELLENO SANITARIO TLALNEPANTLA”

OBJETIVO

Conocer los distintos métodos de construcción, operación y control de un relleno sanitario. Además conocer los impactos más importantes en la disposición de los residuos.

ANTECEDENTES.

El continuo crecimiento de las ciudades y el desarrollo tecnológico, industrial, de servicios y por ende económico, proporciona a la población en general un mejor nivel de vida; sin embargo, estos mismos factores tienen como contraparte la concentración desordenada de los centros de población, una mayor demanda de servicios y seguridad pública, e instituciones educativas, entre otros.

Uno de los más grandes retos a los que se enfrentan las autoridades municipales, consiste en la procuración de servicios de calidad demandados por la población.

Por otro lado, todas las actividades que realiza el hombre producen residuos que requieren ser manejados pronta y adecuadamente por lo que uno de los servicios de más demanda al interior de una población es el relativo a la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos. Por lo que el adecuado funcionamiento de este sistema de servicio depende:

• Imagen del entorno

• Salud Pública principalmente

En contraparte, un déficit del servicio provocaría:

• Aspecto desagradable en el paisaje por dispersión de residuos

• Malos olores

• Proliferación de fauna nociva como ratas, cucarachas, moscas, etc. toda ella se constituye en factor para la transmisión de enfermedades a los pobladores de las comunidades cercanas a los sitios de disposición final o de las ciudades con aseo público deficiente.

• Contaminación del suelo y aguas subterráneas en los sitios de disposición final, así como la recurrencia de incendios con todas sus consecuencias.

Aunado a todo lo anterior es importante mencionar el surgimiento de grupos de poder que se disputan el control de la recuperación y comercialización de subproductos, conocida como pepena.

INTRODUCCIÓN.

Conscientes de la situación apremiante en la que se encontraba el tiradero a cielo abierto del Municipio de Tlalnepantla, las autoridades del trienio 1997 – 2000 decidieron clausurarlo y poner en marcha la construcción de un Relleno Sanitario que cumpliera con los requerimientos descritos en las Normas Oficiales Mexicanas en materia de ecología.

Cada actividad realizada en este centro de eliminación de residuos, está pensada para alcanzar en el mediano y corto plazo la eficientización de los procesos ayudando a cumplir con las normas tanto de calidad como de protección ambiental.

El relleno sanitario de Tlalnepantla fue construido en 1998 por la empresa de origen francés Pro Activa Medio Ambiente, quien ganó la concesión para el manejo y disposición final de la basura de Tlalnepantla por un lapso de 20 años.

El confinamiento sanitario del municipio de Tlalnepantla, ubicado junto a la autopista México-Querétaro en las inmediaciones de Barrientos, ha aceptado la basura de otros municipios mexiquenses como Huixquilucan e incluso de Cuernavaca, Morelos, pero a partir de este ultimo año unicamente se ha dedicado a la captacion del munipio para asi poder brindarle un mayor timpo de vida para el mismo .

Con una superficie de 28 hectáreas, el relleno sanitario de Tlalnepantla se ha convertido en el principal centro de recepción de residuos sólidos urbanos de varios municipios, principalmente del mencionado, y es el único de la región con capacidad y tecnología necesaria para lograr un manejo adecuado de los residuos. 18 de estas hectareas ya estan ocupadas por residuos, aunque no se ha alcanzado el maximo desarrollo de estas; parte de las 10 hectareas rstantes estan destinadas a areas administrativas, laguna de lixiviados asi como para su pronta integracion alsistma de capatacion residuos sólidos.

Tras la certificación como “Empresa Limpia” a nivel nacional, de acuerdo a las normas establecidas por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) el Relleno Sanitario municipal, coloca a Tlalnepantla como uno de los mejores destinos en el tratamiento y recolección de la basura.

DESARROLLO

INFORMACIÓN GENERAL

• Duración 20 años

• Superficie 28.27 ha

• Fecha de inicio de operación 1 de abril de 1998

• Fecha de cierre 31 de marzo de 2018

• Uso final del sitio Área verde

• Población atendida 720,000 hab

• Captación del proyecto aproximada 700 ton/día

• Crecimiento anual esperado 1%

• Horario de servicio 6:00 a 22:00 hrs.

Cabe hacer notar que el relleno no recibe residuos peligrosos, sólo residuos municipales domésticos. De ser así los mandan hacen los estudios necesarios y los mandan a los lugares adecuados.

El relleno sanitario de Tlalnepantla cuenta con 4 celdas :

➢ CELDA 1, tiene una altura final de 83m

➢ CElDA 2,3 y 4 tiene una altura final de 30 m

Formando así 18 hectáreas

Toda la cobertura que se emplea en el relleno sanitario de Tlalnepantla es de Tepetate , que es un material de sitio y altamente impermeable, lo que lo hace el material adecuado por la humedad producida

FORMACIÓN DE UNA CELDA

• Se realiza la excavación de desplante, el material excavado se guarda para las coberturas

• Se compacta por lo menos 90% con prueba Proctor

• Permeabilizar con 3 capas

1. Geo textil

2. Geomembrama de Polietileno

3. Se coloca material de protección

• Coloca tubería para a conducción de líquidos lixiviados

• Se hace una capa de aproximadamente de 30 cm de piedra de rio que funciona como filtro, para así garantizar que no se hagan tapones después de la degradación

El guía nos aseguró que Relleno Sanitario de la municipalidad trabaja de manera limpia y ordenada en el confinamiento y prevén completar su capacidad en el año 2018, la extensión territorial de 28 hectáreas donde se asienta el Relleno Sanitario, se convertirá en una zona ecológica con áreas verdesde acceso restringuido por lo menos 20 años.

En opinión del guía, existen peritos expertos en la materia que aseguran que el relleno Sanitario de Tlalnepantla cuenta con las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de residuos sólidos municipales, gracias a su estructura constituida por cuatro celdas donde los residuos vertidos se compactan y cubren diariamente.

Fuimos dirigidos al lugar donde se hace la disposición de los residuos, donde pudimos observar la maquinaria involucrada en dichas actividades.

Existen 3 máquinas con las que se opera el sitio:

• Cargador frontal sobre orugas ( caragar material de covertura)

• Compactador pata de cabra

• Tractor

Cuya actividad principal consiste en compactar los residuos, de tal forma que estos ocupen menos volumen en el relleno sanitario y así poder incrementar la vida útil del mismo.

Todos los días hay un ingreso de 700 toneladas de basura con una tarifa de $110 por tonelada, las cuales son cubiertas con una capa protectora de arcilla de aproximadamete de 30-40 cm , se mantiene un dren de captación y conducción de líquidos que posteriormente se evapora en una laguna, evitando así explosiones.

El olor que desprende la materia orgánica es fuerte, por lo que se debe de tomar en cuenta que la selección del sitio para un relleno sanitario es muy importante, pues las comunidades aledañas puede encontrarse inconformes. El relleno sanitario se encuentra muy cerca de la autopista México-Querétaro y cuenta con una distancia considerable respecto a la zona urbana, permitiendo así que el transporte de residuos sea eficiente y evitar inconformidad con los ciudadanos. Pero hay una comunidad que se acaba de establecer muy cerca del relleno rompiendo con las normas, desprendiendo de cualquier responsabilidad a la empresa que maneja el relleno.

Las autoridades de Tlalnepantla se han dado cuenta que en un principio no se tomó en cuenta la separación de residuos orgánicos e inorgánicos, y que tampoco consideraron aprovechar el biogás para la generación de energía eléctrica, pero gracias a estudios de impacto ambiental y a la ayuda de varios ingenieros, pretenden generar la tercera parte de la energía eléctrica que se consume en el municipio a partir del aprovechamiento del biogás que producen las 700 toneladas de basura que a diario se recolectan en la localidad.

Este objetivo forma parte del proyecto más avanzado en aprovechamiento de la basura para genera energía, e incluye el manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos y estrategias ambientales para propiciar un entorno en equilibro y un desarrollo sustentable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com