ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revisiones ginecológicas periódicas

yerittall24 de Septiembre de 2013

770 Palabras (4 Páginas)445 Visitas

Página 1 de 4

Revisiones ginecológicas periódicas, ¿Cuando y en qué consisten?

Como os contábamos en el artículo de hace dos semana, la Clinica Tambre ha puesto a disposición de los pacientes un servicio de revisión ginecológica integral, con tan solo una visita al centro.

¿Cuándo debemos comenzar a hacer revisiones ginecológicas?

Las revisiones ginecológicas deben comenzar cuando la mujer empieza a tener relaciones sexuales o antes en el caso de detectar cualquier problema o síntoma que no nos parezca normal.

La periodicidad de las revisiones ginecológicas debe establecerse tras una valoración de los factores de riesgo de la paciente.

En general, se recomienda una revisión ginecológica al año aunque deberán ser más frecuentes en aquellos casos en los que se detecte cualquier problema que requiera una atención mayor. En estas pacientes, el Ginecólogo indicará cuándo debemos hacer un nuevo control y en qué consistirá el mismo.

En aquellas pacientes en las que aparezca algún síntoma ginecológico que antes no presentaba, también deberían consultar con su Ginecólogo antes del año de la última visita.

¿En qué consiste una revisión ginecológica?

1.- Historia Clínica:

- Antecedentes familiares o personales de interés.

- Antecedentes reproductivos: número de embarazos, abortos, tipo de parto. En caso de deseo de gestación: tiempo que se lleva intentando embarazo.

- Historia menstrual: edad de inicio de la menstruación, frecuencia, regularidad y cantidad de la misma así como edad de la menopausia si fuera pertinente.

- Métodos anticonceptivos: si los hubiera o si se desea información sobre los mismos.

- Presencia de dolor durante la menstruación, el coito o en otras circunstancias. Intensidad del mismo y necesidad de fármacos para tratarlo.

- Aumento o cambios en el flujo vaginal: así como aparición de picor o mal olor.

- Problemas con las mamas: dolor, aparición de bultos o secreción por pezón.

2.- Exploración ginecológica:

- Examen abdominal y pélvico: nos permite saber el tamaño y las características del útero y ovarios.

- Exploración genital: inspección de la vulva y mediante la colocación del espéculo, podemos valorar la vagina así como identificar el cuello del útero y si existe sangrado o flujo vaginal.

- Citología cervical: estudio de la morfología de las células que se desprenden del cuello del útero. Es un buen método de screening de lesiones precursoras de cáncer de cérvix.

- Colposcopia: visión directa del cuello uterino en aquellos casos en los que sea necesario. Posibilidad de tomar muestras del cerviz.

- Ecografía vaginal o abdominal: valoración de la anatomía del útero y ovarios. Es el medio de diagnosticar la presencia de pólipos o miomas uterinos, malformaciones del aparato genital internos, quistes de ovario, etc.

- Exploración de las mamas: simetría de las mamas, presencia de nódulos, lesiones en la piel o secreción por el pezón así como la presencia de ganglios axilares palpables.

En el caso de que se sospeche la presencia de algún trastorno específico o si alguna de las pruebas está alterada, el Ginecólogo ampliará el estudio con otros test como por ejemplo el exudado vaginal, biopsias, analíticas, especificas, etc

El objetivo principal de las revisiones ginecológicas es descartar cambios en el aparato genital que puedan indicar riesgo de desarrollar problemas futuros así como en caso de que así sea,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com