Revolución De La Ingeniería Genetica
133058 de Junio de 2014
4.158 Palabras (17 Páginas)400 Visitas
Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía), 20: 13-21 (2013) - ISSN 1130-9717
La Revolución de la Ingeniería Genética
Jaime Gómez-Márquez
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular,
Facultad de Biología-CIBUS, Campus Sur
Universidad de Santiago de Compostela
jaime.gomez.marquez@usc.es
(Recibido:11/10/2013; Aceptado: 15/10/2013)
Resumen
La Ingeniería Genética o Tecnología del DNA Recombinante es un conjunto de técnicas y metodologías que nos permiten manipular el DNA e introducirlo en células y organismos pluricelulares. El empleo de esta tecnología ha revolucionado la Biología, la Biomedicina y la Biotecnología. Su impacto no sólo ha afectado al desarrollo de prácticamente todo lo “bio” sino también se ha convertido en una herramienta fundamental en otros ámbitos de las Ciencias, la industria y la Justicia. Aunque la Ingeniería Genética ha sido y es muy beneficiosa para el progreso del conocimiento y para nuestro bienestar, sus aplicaciones no están exentas de riesgos. En este sentido, los investigadores deberían autorregular sus investigaciones y los parlamentos legislar para evitar y perseguir usos indebidos de esta tecnología. Con la Ingeniería Genética ya podemos fabricar nuevos seres, crear nuevas especies, pero no deberíamos jugar a ser dioses, es muy peligroso.
INTRODUCCIÓN
El 11 de Septiembre del año 2001 tuvo lugar el gravísimo atentado contra las Torres Gemelas de New York donde murieron miles de personas. El Instituto Nacional de Justicia de los EE.UU. impulsó la creación de un panel de expertos para diseñar el procedimiento de identificación de las víctimas de esa masacre. Y en ese procedimiento lo fundamental para identificar a las víctimas era analizar su DNI biológico y el de sus familiares. Ese DNI es nuestro genoma que está compuesto por la macromolécula más famosa: el ADN o DNA en nomenclatura internacional.
En el sótano del museo egipcio de El Cairo, hay una momia que los expertos atribuyen a la reina de Egipto, conocida con el nombre de Hatshepsut, que vivió en el siglo XV a.c. Para intentar verificar si esa momia se corresponde con la faraona, los científicos extrajeron su DNA para poder compararlo con el de otros miembros de su familia. Este DNA, a diferencia del de las víctimas del 11S, es un DNA antiguo, con miles de años de antigüedad, y aunque esté parcialmente deteriorado puede estar lo suficientemente conservado como para poder emplearlo en la identificación de los restos arqueológicos.
Cuando vamos al supermercado y llenamos el carrito de la compra, es probable que entre lo que hemos comprado haya productos envasados que contengan componentes obtenidos a partir de Organismos Modificados Genéticamente (OMG). Son los alimentos transgénicos objeto de gran polémica por sus implicaciones ecológicas, económicas y su peligro potencial para la salud.
El 11-S, Hatshepsut y los alimentos transgénicos son tres ejemplos que ilustran cómo la Ingeniería Genética ya está introducida en la sociedad y en la Historia. Todos los días, tanto en los medios de comunicación como en las revistas de divulgación y especializadas, aparecen noticias relacionadas, directa o indirectamente, con la Ingeniería Genética. Es tan grande y trascendental su impacto que organizaciones ecológicas como Greenpeace o instituciones religiosas se pronuncian sobre determinadas aplicaciones de esta tecnología. Sus avances son tema de debate y controversia en los parlamentos, en las universidades, en la televisión o
14 Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía), 20 (2013)
en la calle. Alimentos transgénicos, terapia génica,
industrias biotecnológicas, hormonas producidas
por bacterias, estudios evolutivos y de la biodiversidad,
sistemas de diagnóstico, identificación
de criminales, análisis de paternidad, vacunas recombinantes,
son ejemplos de cómo la Ingeniería
Genética está introducida en nuestra vida diaria.
Y todo ello gracias a que podemos aislar y
manipular el DNA procedente de cualquier organismo,
incluso el DNA de algunos con miles
de años de antigüedad como puede ser el de las
momias, los mamuts u otros organismos que se
hayan conservado en ambientes muy fríos o muy
secos. Y no solo podemos trabajar con la molécula
de DNA, también podemos manipular el RNA
mensajero convirtiéndolo en DNA mediante la
reversotranscriptasa.
¿QUÉ ES LA INGENIERÍA GENÉTICA?
Desde que somos conscientes de su existencia,
hemos querido entender cómo es el material genético,
el genoma, cuál es su naturaleza química, dónde
está localizado, cómo expresa su información para
el funcionamiento de las células, como se transmite
a la descendencia, y cómo cambia haciendo posible
la evolución de las especies. Las investigaciones
en muchas áreas de la Biología nos han permitido
responder a muchas de esas preguntas, y avanzar
en nuestro conocimiento del material genético.
Sin embargo, hasta el nacimiento de la Ingeniería
Genética no pudimos empezar a conocer los genomas
en su totalidad ni a manipular el material
genético de forma precisa.
Podemos definir a la Ingeniería Genética
como el conjunto de técnicas y metodologías que
nos permiten aislar y manipular el DNA para introducirlo
en células u organismos pluricelulares.
Mediante esta tecnología podemos modificar el
contenido genético de células y organismos y crear
nuevos seres vivos, nuevas especies, no fruto de la
evolución —de la selección natural o el azar— sino
de la intervención del ser humano.
La Ingeniería Genética también se llama tecnología
del DNA recombinante e implica dos pasos
fundamentales: la creación de moléculas de DNA
recombinante (rDNA) y su propagación o multiplicación
a través de la clonación o de la técnica de la
PCR. En este contexto, una molécula de rDNA es
cualquier molécula de DNA creada artificialmente
uniendo dos moléculas de DNA que no se encuentran
juntas en la naturaleza. Por ejemplo, cuando
combinamos un fragmento de DNA humano con
otro procedente de una bacteria, estamos creando
una nueva molécula de DNA resultado de recombinar
(en el sentido de mezclar) dos moléculas de
DNA de diferente procedencia. Una vez creada la
molécula de rDNA, para multiplicarla y obtener
millones de copias idénticas, necesarias para poder
manipularla, éste nuevo DNA se introduce en un
hospedador determinado (usualmente una bacteria
o levadura) y la maquinaria celular se encarga
de fabricar las copias del rDNA. Este proceso in
vivo de transformar una célula con el rDNA para
propagarlo y almacenarlo es lo que se denomina
clonación de DNA. Otra forma de obtener millones
de copias del rDNA in vitro es empleando la
técnica de la PCR (Polymerase Chain Reaction)
que consiste en replicar el DNA en el tubo de ensayo,
sin necesidad de la participación de células.
La PCR permite, teóricamente, obtener millones
de copias de un fragmento de DNA a partir de
una única copia en un tiempo muy breve. Es una
técnica muy poderosa, sobre todo para estudiar el
DNA antiguo y para las investigaciones forenses/
policiales, pero su principal peligro, derivado de
su altísima sensibilidad, es la contaminación de la
muestra que puede dar falsos positivos. Mediante
la PCR podemos analizar el DNA de un pelo, una
gotita de sangre, restos de semen o la saliva que
hay en un sello.
En el caso de la clonación, para propagar en
una bacteria o una levadura un fragmento de DNA
es necesario unir ese fragmento a otro DNA con
capacidad de replicarse en la célula huésped. A ese
DNA con capacidad de replicación autónoma se le
llama vector de clonación y suele ser una molécula
tipo plásmido. Los plásmidos son moléculas de
DNA circulares, de doble cadena, que se encuentran
de forma natural en bacterias y levaduras
donde se replican autónomamente empleando la
maquinaria celular de replicación presente en esos
organismos unicelulares. Los plásmidos que se
emplean en la investigación no son los plásmidos
que se encuentran en la naturaleza, sino derivados
de ellos con muchas modificaciones introducidas
en el laboratorio. La bacteria más empleada en
Gómez-Márquez, J.: La Revolución de la Ingeniería Genética 15
Ingeniería Genética como célula hospedadora
es la conocida Escherichia coli y la levadura es
Saccharomyces cerevisiae. También los productos
obtenidos en la PCR pueden también ser clonados
en un vector y propagados en bacterias.
BREVE HISTORIA Y FUENTES DE LA INGENIERÍA
GENÉTICA
La Ingeniería Genética tiene sus antecedentes
en los grandes avances en la Biología que se produjeron
en la segunda mitad del siglo XX. A veces no
es fácil establecer en qué momento tiene su origen
tal rama de la Ciencia o la Tecnología porque, a
menudo, todo avance proviene de otro anterior
y así sucesivamente. En este caso, hay bastante
consenso en que
...