SEMINARIO
Enviado por JuanJoseZacarias • 12 de Abril de 2015 • 891 Palabras (4 Páginas) • 179 Visitas
NTRODUCCIÓN
La cultura es un sistema de interrelaciones entre los procesos ontogenéticos de sentido para una narrativa biográfica, los sociales e históricos del comportamiento colectivo en un corte de tiempo y los antropológicos e históricos que establecen la condición de base que hacen posible los productos culturales como un sintético de pasado, presente y futuro, incluyendo a las manifestaciones artísticas, cotidianas, científicas, tecnológicas y las de tipo folklórico.
En psicología el concepto de cultura es útil para describir la manera en la cual la narrativa biográfica adquiere sentido a través de las relaciones con los colectivos e instituciones, las cuales cuentan con un sistema de reglas y normas de inclusión y exclusión que en diferentes épocas permiten, a través de diferentes valores, aumentar las posibilidades de supervivencia y bienestar.
El objetivo de este artículo es llevar a cabo un trazo histórico de las teorías actuales en psicología que se consideran por las veces que se citan en los artículos especializados y su producción científica como aquellas que han desarrollado mayor cuerpo empírico y conceptual. Trazar esta prospectiva tiene por intención aclarar como las diferentes perspectivas están utilizando diferentes posiciones conceptuales frente a la cultura y por otro lado persiguen objetivos explicativos y productivos distintivos y de esta manera, sus puntos de comparación son discutibles, aún cuando se puede hacer una propuesta de una teoría unificada en psicología que considere la cultura como un factor fundamental en la construcción de la ontogenia como biografía narrativa.
LA PERSONALIDAD Y SUS CORRELATOS CULTURALES
Un modelo de los mas utilizados en psicología social sobre todo por la psicología americana enfatiza los valores del grupo social de pertenencia, que hace posible un proceso identitario basado en los valores del colectivo, como sucede en las sociedades tradicionales a lo que se le llama colectivismo, lo cual implica un autoconcepto y bienestar subjetivo vinculado a las normas y reglas del grupo, obteniendo a cambio, protección y un nivel de riesgo menor al que enfrentarían de manera solitaria.
Triandis (1988, 1996) distingue a grupos en base a sus valores individualistas o colectivistas y a los individuos en base a su alto centrismo o idiocentrismo.
Las muestras poblacionales de los Estados Unidos de América enfatizan la idea de interdependencia, dando gran valor al desarrollo personal, descubriendo y expresando cualidades individuales. De manera similar, las culturas asiáticas son interdependientes porque valoran el “Yo” y al individuo como parte de un contexto social, con sus relaciones y coordinación con los otros.
La cultura como un conjunto de valores centrales pueden reflejar continuidad y cambio en lo específico comunitario en
...