ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sobre La Creatividad

krostron9 de Agosto de 2014

669 Palabras (3 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 3

Después de leer algunos libros relacionados con la Creatividad, un concepto poco estudiado, saqué algunas conclusiones que me gustaría compartir.

Primero decir que el autor que mas ha investigado el tema es Howard Gardner, el mismo que reformuló el concepto de inteligencia otorgándole un nuevo enfoque, el de las Inteligencias Múltiples (algunas mentes tradicionales aseguran que esto es un consuelo para los que no rinden en el colegio). Otro autor influyente en los últimos tiempos es Mihaly Csikszenttmihalyi (sí, así se escribe su apellido) quién hace una distinción entre “creatividad”, con minúscula, que vendría siendo la que podemos desarrollar en lo cotidiano y que a veces se confunde con el ingenio, y la Creatividad, con mayúscula, que es la que caracteriza a los grandes innovadores de la humanidad, sean científicos, artistas, políticos, etc. y que una vez reconocida - esto es esencial en su planteamiento, Mihaly apunta tres factores imprescindibles para esto, a saber: el Medio (la sociedad a la que pertenece el creador), el Ámbito (Área del conocimiento en el que se desenvuelve) y la Persona (Algunos cualidades destacables que debe tener el individuo) - produce avances y cambios significativos en el progreso de la sociedad. Estamos hablando de la Creatividad de un Einstein, de un Mozart, de un Churchil, de un Picasso, de un Shakespeare, etc.

Pues bien, uno de los objetivos de investigar un asunto en particular es poder descifrar factores que se repitan, variables identificables que permitan sacar algunas conclusiones claras sobre porqué y cómo se produce tal o cual fenómeno. En este caso, paradójicamente, una de las conclusiones mencionada por los estudiosos es que es muy difícil encontrar constantes medibles que den, al menos, cierto grado de certeza sobre qué condiciones son necesarias para que florezca la creatividad. Aún así, personalmente he podido rescatar varias premisas que se repiten a lo largo de estos ensayos que, si bien no son determinantes, al menos despejan criterios históricamente errados y dan luz sobre otros a los que no se les daba importancia.

Resumiré estas premisas lo más que pueda:

1.- El artista iluminado que en una noche de catarsis es capaz de crear una obra maestra pertenece mas a una visión romántica-idealista de la vida que a la realidad. No es efectivo que la “inspiración” llegue desde un lugar desconocido, como en alas de un pájaro misterioso, y se pose en la imaginación del autor impulsándolo a crear algo que ningún otro mortal podría. Eso es falso.

2.- Las grandes ideas no aparecen ex nihilo. Es cierto que a veces interviene el azar; sin embargo, para que esta posibilidad fructifique el creador debe tener nociones previas. La “serendipia” (palabra que significa encontrar algo sin buscarlo) pasaría sin pena ni gloria bajo una mente sin conocimientos.

3.- Para que una persona pueda tener ideas realmente creativas tiene que ser osado y no temerle a lo desconocido, es decir, debe estar abierto a la aventura, a lo distinto y poseer un espíritu curioso (el libro “El hombre Mediocre” de José Ingenieros lo explica espléndidamente)

4.- Siguiendo la reflexión anterior, es desfavorable a la creatividad la rigidez de pensamiento y los dogmas incuestionables. La flexibilidad es una condición esencial. También es fundamental que el creador se desenvuelva en más de un ámbito. La especificidad no es propicia. Diciéndolo metafóricamente, el individuo no debe encerrarse en una caja que le dificulte respirar, debe al menos tener un escape, una distracción aparte de su trabajo formal.

5.- Es desde todo punto de vista necesario que el creador (y no solo para ser creativo, sino para tener una vida mas plena) disfrute su trabajo, debe hacerlo con ganas, con interés, debe sentirse gratificado y contento con la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com