ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría y actividades del texto de divulgación científica

pipiola2020Apuntes25 de Septiembre de 2020

744 Palabras (3 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 3
  1. ¿A qué llama “optimismo pedagógico” y a qué se llama “pesimismo pedagógico”, según Carusso y Dussel?

        CARUSO Y DUSSEL  parten de que la escuela es una institución social y un producto histórico, la misma está estrechamente relacionada con la sociedad y los cambios que se  producen en ella. Por ello toman el optimismo y pesimismo pedagógico como forma de intentar responder, explicar o negar  cuestiones  como la baja de calidad en la educación actual y si la sociedad y el contexto  en el que se desarrolla la escuela  influye  en ello o no.

        El “optimismo pedagógico” radica  en la creencia de que la educación podía provocar los cambios económicos, sociales y políticos, que la revolución deseaba institucionalizar. Por esto es que aparecen las ideas de obligatoriedad  y gratuidad educativas, a las que luego se les agregó la de laicidad. Se hace fuerte hincapié en las virtudes prácticas de la educación. Es decir en  esta época todos coincidieron en dar importancia a la instrucción formal en las escuelas, a la hora de pensar cambios sociales. La escuela es el lugar en donde se gestara una sociedad nueva y mejorada.

        Mientras que en el pesimismo pedagógico  la escuela es producto de la sociedad y no tienen posibilidad de cambiarla. El propósito último de la educación es establecer  y perpetuar el orden vigente.  La educación brinda  circuitos diferenciales para que los hijos de cada clase social convaliden  su lugar en la escala social. Los educadores son funcionales al sistema y reproductores del orden social.

 

  1. Explicar 2 “mitomanías” sobre la educación en Argentina, según Grimson y Tenti Fanfani.

“Los docentes trabajan poco y tienen muchas vacaciones”

        Al abordar este mito , los autores desarrollan una exhaustiva explicación para desmontar esta creencia, basada en explicar las características precarias de la tarea docente, donde la paciencia, el control de las emociones, la puesta en juego del propio cuerpo en la relación con los alumnos, el tiempo dedicado a la planificación de clases y la tensión de tener que manejar grupos de más de 30 alumnos, generan un gran agotamiento físico y mental que muchas veces se traduce en el síndrome del burnout. Sostienen que la exposición prolongada a situaciones de miseria, sufrimiento, hambre y violencia de las poblaciones escolares, sumado a la infraestructura deficiente y a que la gran mayoría de los educadores trabajan en dos o más escuelas –degradando la calidad educativa–, hacen que la docente, como muchas otras, sea una “profesión de riesgo”. No obstante, lo que ocultan es que este mito fue planteado por la presidenta Cristina Kirchner en la apertura de las sesiones legislativas de 2012, con el claro objetivo de denigrar a los educadores que se encontraban en huelga y para que acepten un aumento muy por debajo de la inflación, tratando de orientar la opinión pública en su contra.

“Los pobres no pueden aprender”

        El empobrecimiento y polarización social han afectado en modo singular y dramático a muchísimos jóvenes que viven en condiciones de pobreza extrema y se ven obligados a dejar sus estudios y salir a trabajar para ayudar a sus padres para la manutención de su familia, otros sufren el abandono o el maltrato familiar, otros deben hacerse cargo de sus hermanos o han sido maltratados por las fuerzas de seguridad o transitado por alguna institución de minoridad.  El principal objetivo no debe ser la simple escolarización y la culminación del estudio, sino la adjudicación de conocimientos básicos necesarios para desarrollarnos en la vida. La escolarización tiene sentido en la medida en que sea un instrumento para apropiarse de un capital cultural básico que habilite al educando para seguir formándose cultural, política y civilmente. Todos los individuos podemos ser educados, siempre y cuando se nos provean los recursos ineludibles y pertinentes. No existen individuos “ineducables”, sino más bien excluidos de las oportunidades de aprendizaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (94 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com