ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Del Cargo Y Del Abono

Cigabry31 de Mayo de 2014

4.063 Palabras (17 Páginas)2.943 Visitas

Página 1 de 17

INDICE

Introducción -------------------------------------------------------------------------------------03

Teoría del Cargo y del Abono --------------------------------------------------------------04

Aplicación de los términos Debe y Haber -----------------------------------------------05

Principios fundamentales para el Cargo y el Abono ---------------------------------07

Mecanismos prácticos para su utilización ----------------------------------------------08

Finalidad de la teoría Cargo y abono ----------------------------------------------------12

Importancia de la teoría Cargo y Abono ------------------------------------------------12

Ciclo contable ----------------------------------------------------------------------------------12

Periodo contable ------------------------------------------------------------------------------12

Etapas de un ciclo contable ----------------------------------------------------------------14

Conclusión -------------------------------------------------------------------------------------15

Bibliografía -------------------------------------------------------------------------------------16

Anexos ------------------------------------------------------------------------------------------17

INTRODUCCION

La contabilidad se basa en “La Partida Doble”, lo que significa que si hay un cargo debe haber un abono, implicando que si se carga una cuenta deberá abonarse otra.

La teoría del cargo y el abono Básicamente quiere decir que a todo cargo le corresponde uno o más abonos del mismo importe. La regla contable básica para los estados financieros o balances es Activo es igual a Pasivo Mas Capital. Tratando de explicar dicha fórmula en términos coloquiales es: Lo que tienes en caja e inventarios es exactamente igual a lo que debes más lo que aportaste como socio.

En este trabajo Se va a realizar la teoría del cargo y del abono para obtener los conocimientos básicos del tema que se va analizar. Ya que contiene la aplicación de los términos debe y haber, cargo y abono, principios fundamentales para el cargo y abono; y sus mecanismos prácticos para su utilización.

Teoría del cargo y del abono:

1. Definición

La teoría del cargo y del abono es la base fundamental de la contabilidad para el registro de las operaciones, su base es la ecuación del patrimonio.

Activo= Pasivo + Capital

Como hemos estudiado, sea cual fuere la transacción o hecho contable que se realice, siempre se produce un cambio entre los elementos de la ecuación: de activo, de pasivo y de capital: variaciones entre ellas o variaciones y cambios que experimenta cada una de ellas, ejemplo: permutas de activo, de pasivo o de capital; pero siempre la ecuación debe estar en equilibrio.

Cuando estudiamos las cuentas, analizamos el mecanismo de ésta, estableciendo que toda cuenta consta de dos partes: Debe y Haber, si se anotan cantidades en su lado izquierdo se dice que esta cuenta esta cargada, se le ha hecho un cargo o débito, si una cuenta se afecta registrando cantidades por su lado derecho indica que esta cuenta se ha abonado o acreditado.

Es necesario tener claro y que no se debe confundir, que cargar es aumentar y abonar significa disminuir una cuenta, esto varía de acuerdo a la naturaleza de las diferentes cuentas, y para entender esto mejor, estudiaremos la teoría del cargo y del abono y por que el movimiento de las cuentas de activo, pasivo y capital tienen un tratamiento especifico, necesario para registrar las operaciones y para conservar así el equilibrio de la ecuación del patrimonio.

Si analizamos la Ecuación del Patrimonio:

Activo= Pasivo + Capital

El Activo es el lado izquierdo de la ecuación, el Pasivo y el Capital están en el lado derecho de la Ecuación del Patrimonio. Para que esta ecuación esté en equilibrio es necesario:

1. Que el activo aumente por el lado izquierdo de la cuenta (Debe).

2. Que el Pasivo aumente por el lado derecho de la cuenta (Haber).

3. Que el capital aumente por el lado derecho de la cuenta (Haber).

Ejemplo:

Una empresa se inicia aportando su propietario el Sr. “X” mercancía por 10.000, de las cuales está debiendo al proveedor Bs. 2.000.

Activo = Pasivo + Capital

Activo Pasivo Capital

Debe Haber Debe Haber Debe Haber

10.000 2.000 8.000

10.000 2.000 8.000

El activo es igual al Pasivo mas Capital, la ecuación está en equilibrio y además los cargos son iguales a los abonos como podemos analizar.

2. Aplicación de los términos debe y el haber:

Dado que la Contabilidad pretende representar el proceso económico de la empresa, para alcanzar este fin tendremos que disponer de un instrumento contable que permita captar las variaciones que va experimentando el Patrimonio de la unidad económica, y conviene que este instrumento de representación económica se refiera a cada elemento patrimonial y refleje la situación del mismo, con independencia de la de otros elementos patrimoniales.

Teniendo en cuenta que cada elemento de los que constituyen el Patrimonio de la empresa varía continuamente en el desarrollo de su actividad económica, dicho instrumento debe de presentar, clasificados dichos movimientos.

La cuenta es ese instrumento de representación contable y la definimos en ese contexto como un instrumento de representación de la situación de un elemento patrimonial con independencia de los demás, y que clasifica los hechos contables que le afectan en dos grupos:

a. Suponen un aumento del elemento patrimonial.

b. Suponen una disminución del mismo.

Por tanto, cada cuenta ofrece una visión del elemento patrimonial que representa, con independencia de los demás que constituyen el Patrimonio.

Así, habrá en principio una cuenta por cada elemento del Activo (una para cada elemento del inmovilizado, una para existencias y una para clientes, entre otros) y también una para cada elemento del Pasivo (una para proveedores, una por préstamos entre otros). Así mismo se desprende de la definición de cuenta que ésta puede sufrir dos tipos de movimientos: de aumento o de disminución del elemento que representa.

Para distinguir estas partidas aumentativas de las diminutivas se suele dividir gráficamente la cuenta en dos partes, una que capta los aumentos del elemento que representa y la otra las disminuciones de dicho valor.

Estas partes se denominan Debe y Haber.

La representación gráfica de la cuenta es en forma de T, y se ha convenido y no hay que buscar significación a las palabras que la parte izquierda de su representación se llame Debe y la derecha Haber.

Debemos conocer ahora qué se anota en el Debe y qué se registra en el Haber de una cuenta.

Se sabe ya que cada elemento patrimonial tiene una cuenta.

Y las anotaciones en dicha cuenta debidas a variaciones del elemento van a ser distintas según que se trate de un elemento de Activo o de Pasivo.

El funcionamiento concreto es el siguiente:

Cuentas de Activo:

+ Los aumentos se anotarán en el debe.

- las disminuciones se anotarán en el haber.

Cuentas de Pasivo:

+ Los aumentos se anotarán en el haber.

- Las disminuciones se anotarán en el debe.

Por tanto, el Debe de las cuentas patrimoniales está destinado a recoger tanto los incrementos de los Activos como los decrementos de los Pasivos, y el Haber recogerá los incrementos de los Pasivos, así como los decrementos de los Activos.

La razón de que el funcionamiento de las cuentas de Activo y de Pasivo sea justamente el opuesto se debe, lógicamente, a que representan, como ya se dijo, las dos perspectivas distintas u opuestas de esa única realidad que constituye la riqueza o patrimonio de la empresa, el origen o las fuentes de financiación por una parte (Pasivo), y el destino, o inversión de las mismas por otra (Activo).

De esto se deriva el hecho de que al Activo se le denomina, así mismo Inversión, y al Pasivo se le conoce también como financiación.

De la terminología contable que se utiliza en relación con las cuentas, su naturaleza y estructura, su funcionamiento, entre otros. Cabe resaltar los siguientes términos:

Cargar o Adeudar una cuenta: efectuar una anotación en el Debe de la misma.

Abonar o Acreditar una cuenta: efectuar una anotación en el Haber de la misma.

Saldo de una cuenta: diferencia entre el Debe y el Haber.

Saldo Deudor: si la suma del Debe es mayor que la del Haber.

Saldo Acreedor: si la suma del Haber es mayor que la del Debe.

Debito de una cuenta: total o suma de las anotaciones en el Debe de la misma.

Crédito de una cuenta: total o suma de anotaciones en el Haber de la misma.

Cuentas Deudoras: las que presentan saldo deudor.

Cuentas Acreedoras: las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com