ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipologias


Enviado por   •  9 de Enero de 2015  •  468 Palabras (2 Páginas)  •  150 Visitas

Página 1 de 2

nea, pues sigue siendo un patrón utilizado aún hoy en día en muchos pueblos y ciudades menores.

Esta vivienda-tipo refleja el predominio de una familia nucleada, o que cobija tan sólo unos pocos miembros adicionales estrechamente emparentados, con una concepción de la vivienda como algo claramente privado y con espacios funcionalmente especializados. Por otra parte, la aparición de cuartos especiales para sanitarios revela los primeros signos de la adopción de la ideología higienista que tan ampliamente había permeabilizado la burguesía europea del siglo XIX. Con respecto a este punto es importante señalar que en Colombia esta adopción es muy gradual y que el tipo de vivienda anteriormente descrito está en un lugar intermedio de este proceso. En efecto, si muchas de las casas poseen un sanitario (que es básicamente una letrina) muy pocas incluyen también un “baño”; de hecho, en la mayoría de los casos la gente se bañaba en platones o en pocetas en el patio de servicio. Unos años antes, los baños eran considerados un servicio público; en algunas crónicas de Medellín o de Bogotá, por ejemplo, se relata cómo la reunión semanal en baños públicos era un acto social importante donde la gente se bañaba en piletas y comía empanadas y colaciones mientras comentaba la situación política y los últimos eventos locales. Aunque en los Planos de la Secretaría de Obras Públicas de Bogotá se encontraron todavía algunos proyectos de baños públicos, es evidente que esta costumbre estaba ya desapareciendo y que en los años 20 el uso más extendido era el de considerar la limpieza corporal como una actividad privada.

Ahora bien, se había mencionado que este “tipo distributivo” era común a todas las clases sociales, pero, aunque es claramente predominante en la mayor parte de la población, en realidad no es extensivo a la totalidad de la sociedad, puesto que no recubre los dos sectores más marginales: el de la población más empobrecida e indigente y el de los sectores cultural y económicamente más encumbrados.

Con respecto al primer sector social, es indudable que los cinturones de miseria no son un fenómeno moderno y que alrededor de las grandes ciudades había barrios que, en lo arquitectónico, continuaban patrones de vivienda de origen indígena en pequeñas construcciones de bahareque y paja con uno o dos espacios interiores. Por ejemplo, las pocas fotografías que se conservan del llamado “Paseo Bolívar” en Bogotá, muestran ese tipo de asentamientos que “incomodaban” las pretensiones reformadoras de la ciudad; desde 1910 se habla de la necesidad de erradicar esos barrios, hasta que finalmente lo hace Karl Brunner en 1936. La presencia de esta ciudad paralela explica muchos de los esfuerzos emprendidos por distintas entidades municipales, religiosas o privadas (como la Sociedad de San Vicente de Paúl) en la construcción

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (2.9 Kb)  
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com