Ámbitos de la sociedad podemos aportar desde nosotras en lo individual
Silvia M CajinaTarea1 de Febrero de 2017
647 Palabras (3 Páginas)137 Visitas
En que ámbitos de la sociedad podemos aportar desde nosotras en lo individual, en lo colectivo y desde nuestras organizaciones para ir contribuyendo a cambios de este sistema patriarcal.
En lo personal, deberé de iniciar en lo interno, desde conocerme y estudiar que practicas machistas tengo arraigadas y deconstruir lo que a lo largo de los años he aprendido correctamente según el sistema patriarcal. Seguido de guiar de una manera más igualitaria a mi hijo e hija, compartir estos temas con mi esposo para que con el tiempo se dé cuenta de cuan equivocado estábamos en algunas formas de pensar y de actuar.
No nos debemos quedar con el discurso únicamente sino el empezar por mi ser, por valorarme por no sentirme inferior a un hombre, mejor aún en trabajar mi autoestima. El practicar el autocuidado de manera de autorreflexión y acción que cuestiona las condiciones de discriminación y violencia en las que realizamos nuestro trabajo y que generan mayor deterioro. Conlleva el saber que como feminista debemos desarrollar procesos de concientización, reflexión y acción personal para luego realizarlo colectivamente, partiendo desde la exigencia y vivencia de los derechos para hacerlos efectivos en primera persona.
En lo colectivo, iniciando en poner en acción la sororidad de la que tanto se habla pero que poco se practica, y hablando de espacios feministas. Debemos de dejar de hacer más discursos y realizar más práctica de lo que ya está escrito.
Algunas mujeres sufrimos el impacto de la exclusión en el campo económico, social, político y cultural, en cambio todas las mujeres sufrimos la pobreza de voz en algún nivel. Esto a pesar de los significativos avances en cuanto a participación política de las mujeres, de nuestra incorporación al mercado de trabajo y del acceso a la salud, a la educación formal y a la participación ciudadana. Por tanto nos espera larga tarea, principalmente en darles esa voz a quienes viene detrás nuestro, a nuestras hijas, sobrinas, nietas enseñarles a que alcen su voz en contra de aquello que agreda sus derechos.
Desde de las organizaciones dar espacios de reflexión con el propósito que desaprendamos la opresión, la subordinación y la exclusión. Pero también que desaprendamos las experiencias del poder vividas como descalificación e invisibilización y que nos formemos como personas potentes, con identidad y derechos.
Que logremos erradicar la dominación y violencia de los hombres hacia las mujeres, y de la asignación de roles sociales según en género.
Promover espacios de reflexión en los colegios, en las universidades para lograr alcanzar en las nuevas generaciones cambios de actitud y comportamientos individuales y colectivos acordes con nuevas masculinidades y feminidades.
Reforzar las acciones colectivas, la movilización social para presionar a las instituciones privadas, educativas, de salud, medios de comunicación, empresas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones estatales a realizar programas en pro de los cambios en las políticas públicas, para que se establezcan nuevas normas sociales de convivencia y colaboración entre los seres humanos. Así como promover la ley 779 que ha quedado relegada, por lo que muchas mujeres que sufren violencia sienten que no existe nada en el país que las proteja, si no actuamos pronto quedará encajonada.
La ley 779 fue para muchas mujeres una puerta a nuevas oportunidades, una posibilidad de que se hiciera justicia en sus casos y muchos hombres se sintieron intimidados y aparentemente cambiaron. Pero en la actualidad ya no se está ejerciendo el derecho de ampararse en esta ley a muchas mujeres que sufren de violencia, esto por situaciones políticas de nuestro país, así lo veo en lo personal.
Un actor clave para impulsar acciones
...