Actividad Periodos presidenciales
nm9627 de Mayo de 2014
564 Palabras (3 Páginas)2.110 Visitas
1. Ordena cronológicamente los periodos presidenciales revisados en esta etapa, incluyendo en cada uno de ellos los acontecimientos más significativos.
Periodo Personaje Aspectos destacados
1920-1924 A. Álvaro Obregón Cuando Obregón tomó el poder como Presidente Constitucional, en corto tiempo obtuvo el reconocimiento de varios países europeos, así como del Continente Americano.
Obregón trató de nacionalizar el petróleo.
Tras una serie de problemas que se le presentaron a Obregón, dirigió una carta personal al Presidente norteamericano, haciéndole ver que los tres puntos fundamentales del desacuerdo estaban por resolverse definitivamente: la no aplicación retroactiva del Articulo 27.
Obregón no resultó favorable para sus propósitos a pesar de otras dos cartas más que se enviaron ambos presidentes.
1924-1928 B. Plutarco Elías Calles Calles llego a la presidencia en 1924, considerado por diferentes sectores como un hombre progresista.
Cuando Calles asumió el poder como presidente en 1924, se autodefinió “obrerista”.
El desarrollo de la burguesía nacional era aún muy limitado en comparación con la fuerza que la burguesía extranjera sobre México en el aspecto económico.
Calles inició su gobierno buscando las buenas relaciones con los diferentes sectores y queriendo además, establecer un régimen en el que no se manifestara la lucha contra clases.
Las relaciones que hubo entre el gobierno de Calles y la Iglesia fueron de antagonismo, no existió una relación llevadera sino de enfrentamiento.
Para 1925 Calles trató de llevar a cabo la Reforma Agraria.
1928-1930 A. Emilio Portes Gil Emilio Portes Gil, puesto en la Presidencia por Calles.
Una e las cualidades que se pueden atribuir como político regionalista a Portes Gil, fue su participación como líder progresista en su tierra natal, Tamaulipas, donde se había destacado por su actividad a favor de los campesinos y los obreros.
Inicio una acción aniquiladora en contra de la CROM.
El reparto agrario que Portes Gil llevó a cabo, fue más allá del que se realizó durante la administración de Obregón, y para haber tenido sólo un año en la Presidencia, es importante hacer la comparación con el reparto de tierras hecho por Calles en 4 años.
La política del reparto agrario de Portes Gil estuvo encaminada a mantener a los campesinos prestos para cualquier momento en que algunos miembros del Ejercito quisieran revelarse, así como contar con una fuerza armada entre el sector agrario para defender el sistema ya institucionalizado.
Portes Gil hacía ver a su “consejero maestro”.
1930-1932 D. Pascual Ortiz Rubio Por haber llegado a la Presidencia bajo las condiciones ya citadas, Ortiz Rubio, se vio muy comprometido con Calles.
Ortiz Rubio puso en vigor la Ley del trabajo el 28 de agosto de 1931, aprobada por el Congreso de la Unión.
La influencia que el Jefe Máximo ejercía sobre la Presidencia incomoda a Ortiz Rubio.
La renuncia de Pascual Ortiz Rubio fue bien recibida por el Congreso y Calles quedó muy satisfecho con ese acontecimiento.
1932-1934 E. Abelardo L. Rodríguez. Tan luego como renunció Ortiz Rubio, la maquinaria política empezó a marchar y nombrar al sucesor; en su lugar fue electo Abelardo L Rodríguez, quien debería cubrir el resto del periodo, gobernar, hasta 1934.
Era un hombre de los más acaudalados de México, quien según algunos historiadores, contaba con importantes centros de juego de aza y además, tal parece que su acaudalad fortuna no ha había logrado por medios del todo honestos.
Abelardo L Rodríguez fue un poco más progresista que la llevada a cabo por su antecesor.
Repartió algunas tierras, 189 000 hectáreas, cosa que no hizo Ortiz Rubio.
...