Actividad integradora 6. Política exterior mexicana
Estefannia CervantesDocumentos de Investigación19 de Agosto de 2021
886 Palabras (4 Páginas)2.610 Visitas
[pic 1][pic 2]
Actividad integradora 6. Política exterior mexicana
1. Busca la información sobre el impacto de los tratados comerciales en la soberanía nacional. Te sugerimos revisar http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/14/pdfs/Camarena-Olafinanciera14.pdf
R: Se llegó habla de los tratados han marcado un estancamiento significativo para el desarrollo de México en particular el efecto producido por el endeudamiento. Los 18 años procesos como la privatización, y la globalización y la desregulación de la economía, por el medio mecanismos acelerados por el proceso financiero internacional, que se ido adaptando con el territorio, y sobre todo la economía y el Estado de México, se Habla de las exigencias de la política neoliberal internacional. Un tiempo México se acercó a Estados Unidos con la idea de formar un tratado de libre comercio, su economía mexicana se recuperó muy lentos sobres las crisis que había sufrido la década de 1980. El comercio entre ambos países tuvo como objetivo estabilizar la economía mexicana y promover el desarrollo económico de la región. Sus expectativas de este acuerdo eran impulsar la inversión, diversificar los productos de exportación, crear puestos de trabajo mejor calificados, aumentar los salarios y reducir la pobreza. se busca acortar la brecha económica entre México y Estados Unidos. La implementación del tratado, las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos han crecido, y
han convertido a México en el segundo proveedor de la mayor economía del mundo.
2. ¿Cuál es el impacto de los tratados comerciales en la soberanía nacional?
R: En concreto, esto significa que cualquier estado, antes de ejercer su derecho soberano de legislar sobre cuestiones de comercio e inversiones, debe consultarlo con los otros estados parte del tratado. Lo que se busca es que la legislación pase por un filtro de “expertos” en comercio e inversiones que lo que hacen es condicionar el desarrollo de políticas públicas, sociales y medioambientales. Estos expertos no son neutrales, sino que con frecuencia están vinculados a los lobbies de las grandes corporaciones.
Sin bien las naciones poseen voz y voto, en los tratados que se firman, las trasnacionales presionan a las naciones para tomar las elecciones. Estas organizaciones multinacionales sobrepasan extensamente el PBI (magnitud macroeconómica que expresa el costo monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un territorio o región) de varios de las naciones que participan de la OCM.
3. Busca información sobre la globalización en México: te sugerimos que sean artículos periodísticos.
R: La globalización, en la que México ha sido pionero entre los mercados emergentes, ha sido un factor de estabilidad mundial durante los últimos años. Entendida como una eliminación de barreras ideológicas y geográficas que propicia el intercambio no solo de bienes y servicios, sino también de ideas, personas, información y capital, la globalización ha desalentado —desde el fin de la Segunda Guerra Mundial— nuevos conflictos a gran escala. Además, ha contribuido al aumento del pib per cápita global y a la reducción de la pobreza.
4. Explica en una cuartilla, con base en tu indagatoria, cómo se desarrolla la política exterior mexicana en relación con la globalización.
R: Puesto que la política exterior mexicana, de acuerdo con la interacción con la globalización se relaciona por medio de la cooperación económica y política, un diminuto ejemplo más resaltante es la colaboración de México en el Tratado de Libre comercio de América del Norte, del cual México es parte, su inserción en demás integraciones importantes, de esta forma su criterio de globalización, que según se alcanzó exponer la alianza progresiva de los puntos culturales, económicos y políticos entre todos las naciones.
...